Evolución de las Migraciones en España: Siglos XIX, XX y XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Migraciones en España: Evolución Histórica y Tendencias Actuales
Migraciones Exteriores
Se distinguen las siguientes etapas:
- Siglo XIX hasta mediados del siglo XX: Destaca la corriente migratoria ultramarina hacia América, alcanzando una especial intensidad en el primer tercio del siglo XX. Estos movimientos dependían de la situación económica española, así como de la política de inmigración de los países receptores. Las ventajas que presentaban las zonas receptoras serían su desarrollo económico (facilidad para encontrar empleo) y la similitud de lengua y cultura. Los principales destinos fueron Argentina (recibe 2 millones de emigrantes españoles), Cuba, Venezuela, México y Brasil, mientras que los principales lugares de procedencia serían Galicia, Asturias, Canarias y la costa en general.
- Segunda mitad del siglo XX: La corriente migratoria se produce hacia Europa occidental (sobre todo en los años 60), ya que es una zona muy necesitada de mano de obra por el crecimiento económico que estaba sufriendo (reconstrucción tras la II Guerra Mundial: Plan Marshall) y la reducción de la población (mano de obra) por la guerra. Los emigrantes trabajan sobre todo en la construcción, la industria y el campo. Los principales destinos serían Alemania (36%), Francia (21%), Suiza (36%), Países Bajos (4%) y Reino Unido. Estas migraciones descienden a raíz de la crisis de 1973, desapareciendo casi por completo en los años siguientes.
- Actualidad: La inmigración supera a la emigración (saldo migratorio positivo). Los españoles que emigran lo hacen por las siguientes causas:
- Desempeño de puestos de trabajo de mayor cualificación.
- Estudios.
- Proyectos de cooperación.
Importancia de la Inmigración en España
La importancia creciente de la inmigración supone una solución para la falta de mano de obra en sectores como la construcción, el servicio doméstico o el trabajo del campo, que no eran cubiertos por la población española. Los principales países de procedencia pertenecen al mundo desarrollado (centro y oeste de Europa ocupan puestos bien remunerados), Marruecos y países subsaharianos (construcción y agricultura), países hispanoamericanos (Ecuador, Perú, Argentina, República Dominicana, actividades de cara al público, servicios varios), Europa del este (actividades muy variadas), China (comercio) y Filipinas. Cabe destacar el importante flujo procedente de los países de la UE.
Pese a todo lo citado anteriormente, España sigue siendo el país con menor porcentaje de inmigrantes de la UE (sin contar las últimas ampliaciones), a lo que se une el retroceso de la inmigración por la actual crisis económica (solo 20 000 en lo que va de año).