Evolución de las Metodologías en la Enseñanza de Segundas Lenguas: Del Conductismo al Enfoque Comunicativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Evolución de las Metodologías en la Enseñanza de Segundas Lenguas
Análisis Contrastivo
Se basa en la premisa de que el error es algo intolerable y que todos los errores pueden ser pronosticados. La adquisición de la lengua materna (LM) se da a través de la imitación y el refuerzo de las respuestas positivas, que repetidas generan hábitos (conductismo).
Pasos:
- Descripción formal.
- Selección de áreas que se van a comparar.
- Comparación de semejanzas y diferencias.
- Predicción de errores.
Análisis de Errores
Influenciado por el generativismo, propone la construcción progresiva de la gramática mediante hipótesis. El interés de los estudios se centra en el papel del aprendiz y en el campo de la realidad tangible. Se produce un cambio desde las predicciones (plano abstracto) a la realización concreta. El error es considerado como un paso obligado del proceso.
Pasos:
- Recopilación de corpus.
- Identificación de errores en su contexto.
- Clasificación y descripción del error.
- Explicación del error, buscando el motivo.
- Terapias propuestas.
Interlengua
Santos Gargallo señala la interlengua (IL) como un continuum en la secuencia Análisis Contrastivo (AC) - Análisis de Errores (AE) - IL. Sin embargo, existe una confusión epistemológica, ya que no estamos ante una sucesión lineal. Alba Quiñones afirma que la IL es el objeto de estudio de diferentes análisis, no una tipología de análisis en sí misma. La IL se define como un dialecto idiosincrático o competencia transitoria.
Métodos Tradicionales y sus Evoluciones
Gramática-Traducción
Originado en el siglo XVIII para el aprendizaje de lenguas clásicas. Se basa en la asimilación de reglas gramaticales, listado de vocabulario, ejercicios de traducción y la conversión de oraciones en L1 (equivalentes) a la lengua extranjera (LE). Parte del principio erróneo de que los patrones gramaticales no son universales.
Método Directo
Surge en el siglo XIX como reacción al método de gramática-traducción. Se enfoca en la conexión entre la palabra y la realidad que denomina, sin ayuda de la lengua materna. La expresión oral es la habilidad básica y se eliminan los procesos de traducción. El error se considera algo que debe ser evitado.
Método Audio-lingual
Desarrollado en 1939 durante la Segunda Guerra Mundial. Se centra en aprender vocabulario asociando palabra e imagen, con ejercicios mecánicos (conductismo) y métodos tecnológicos avanzados. El lenguaje se concibe como un conjunto de hábitos y se niega la creatividad. Destaca la noción de “aprender haciendo”.
Métodos Alternativos
Estos métodos, aunque menos populares, ofrecen enfoques diferentes:
- Sugestopedia (Lozanov, años 60): Busca la libertad interna y la autodisciplina. Se concentra en los estados mentales, utilizando muebles confortables y música instrumental.
- Vía Silente (Gattegno): Se caracteriza por un input limitado y un método silente, donde se instruye mediante gestos.
- Respuesta Física Total: Prioriza la comprensión auditiva y el aprendizaje a través de acciones y respuestas físicas. Se considera un método humanista que promueve el crecimiento personal, el autorreconocimiento y ejercicios de relajación que ayudan a la autoestima.
Enfoques Modernos Centrados en la Comunicación
Enfoque Comunicativo
Surgido en los años 70, concibe el aprendizaje como un proceso. La lengua es más que un sistema de hábitos, integrando el pensar cognitivo, el hacer conductista y el sentir humanista. Es un enfoque menos cerrado, donde el lenguaje es una creación individual que se aprende mediante ensayo-error. El objetivo principal es que el alumno se comunique de forma efectiva.
Método Nocional-Funcional
Se centra en los conceptos a los que el hablante se refiere (tipo semántico) y las intenciones del hablante (tipo pragmático). Utiliza actividades que buscan reproducir situaciones comunicativas de la vida real mediante role plays, textos reales, y el desarrollo e integración de las cuatro destrezas. La enseñanza está centrada en el alumno.
Enfoque por Tareas
Busca procesos de comunicación reales, con un programa de proceso (antes que producto) abierto a negociación. Una tarea es una actividad dentro o fuera del aula para lograr un objetivo. Nunan distingue entre tarea (proceso de comunicación real) y actividad (proceso simulado). Se enfoca en actividades significativas para el estudiante, como la búsqueda de alojamiento, utilizando la lengua como principal objetivo.
Ejemplo de tarea:
- Tema de la unidad: Viajar.
- Tarea final: Hacer un tour.
- Objetivos: Puedo describir sitios, puedo gestionar mi tiempo de ocio, puedo hacer planes de viaje.
- Contenidos: Vocabulario de viaje, verbos epistémicos, cortesía, tiempo futuro.
- Secuenciación del proceso que lleva a la tarea final.
- Instrumentos y procedimientos de evaluación.