Evolución y Metodología de la Historia del Derecho en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

Historia del Derecho: Conceptos Fundamentales

Definición de Historia

  • Estudio de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. La Historia permite analizar y explicar el pasado (económico, social, político, jurídico, religioso, etc.) y construir el futuro.
  • Base fundamental de la Historia del Derecho.
  • La relación entre Historia e Historia del Derecho varía según las distintas corrientes doctrinales (criticismo, idealismo, historicismo, materialismo, escuela de los Anales, etc.).

Definición de Derecho

  • Ordenación vinculante de la vida social. Conjunto de normas con fuerza vinculante, no contradictorias, con vigencia y efectividad permanentes y aplicación uniforme (García Gallo; Tomás y Valiente).
  • El derecho es necesario para la existencia de un orden social.
  • Se diferencia de la religión (voluntaria), la moral (fuero interno) y los usos sociales (surgen de la espontaneidad social). El Derecho es obligatorio, regula los actos externos y requiere una elaboración técnica.

Historicidad del Derecho

  • El Derecho cambia y evoluciona al variar la sociedad que regula. Esta evolución se manifiesta en tres ámbitos: material, temporal y espacial.
  • El Derecho debe ser, a la vez, permanente (estable) y cambiante (evolutivo).

Ciencia de la Historia del Derecho

  • La Historia meramente descriptiva carece de utilidad científica; debe ser investigada, trabajada e interpretada por el historiador.
  • Siglo XIX: La Escuela Histórica Alemana marca el nacimiento de la Historia del Derecho como ciencia.
  • España: Martínez Marina introduce las ideas de esta Escuela para el conocimiento histórico del Derecho. En 1883, la Historia del Derecho se consolida como disciplina.

Naturaleza de la Historia del Derecho

  • Jurídica: Predominio de la parte jurídica sobre la histórica. Puede ser: legal o textual (libros), dogmática o sistemática (normas) e institucional (instituciones).
  • Histórica: Predominio de lo histórico sobre lo jurídico.
  • Dual o mixta: Equilibrio entre la parte histórica y la jurídica.

Definición de Historia del Derecho

Ciencia que estudia las fuentes y las instituciones jurídicas, su creación, aplicación y modificación en las distintas épocas, así como los motivos de esa evolución.

Objeto de la Historia del Derecho

  • Lo jurídico: Se estudian las fuentes (sistemas normativos) y las instituciones (públicas y privadas).
  • Triple delimitación:
    • Material: leyes, costumbre, decisiones judiciales, doctrina jurídica, documentos, formularios, pactos, tratados.
    • Espacial: nacional, europeo, universal.
    • Temporal: siguiendo un método cronológico o sistemático.
  • Derecho español: Según García Gallo, es el "Conjunto de derechos por los que se ha regido el pueblo español, tanto si han sido creados por él o en España, como si han sido recibidos de fuera y simplemente aplicados a ella, con tal que se haya vivido conforme a ellos, sea dentro del territorio español o en otras partes".
  • El Derecho español es plural, debido a la diversidad étnica, cultural, política, económica, etc. de los pueblos que habitaron la Península Ibérica.
  • Existe una diversidad de ordenamientos jurídicos: primitivo, hispano-romano, visigodo, medieval cristiano, musulmán, judío, de los territorios europeos, indiano, derechos unitarios, etc. Estos se estudian en la parte general de Fuentes, agrupándolos en sistemas y períodos:
    • Sistemas primitivos (pueblos indígenas y colonizadores).
    • Sistemas procedentes de las invasiones (romano, godo, musulmán).
    • Período de dispersión normativa (Alta Edad Media: siglos VIII-XIII).
    • Período de integración normativa (Baja Edad Media: siglos XIII-XV).
    • Período de Recopilación del Derecho (Edad Moderna: siglos XV-XVIII).
    • Período Constitucional y Codificador (Edad Contemporánea: siglos XIX-XXI).

Método Histórico-Jurídico

  • El conocimiento debe ser riguroso y estricto.
  • La Historia del Derecho combina los métodos de la ciencia histórica y de la jurídica:
    • Histórico-crítico: Se basa en las fuentes de conocimiento y se apoya en las ciencias auxiliares.
    • Jurídico: Método plural: deductivo, inductivo, fenomenológico, semiótico y estructuralista.

La Historiografía Jurídica Española

La Historiografía describe y valora las obras y autores que trataron de la Historia del Derecho. Las diferentes corrientes doctrinales (Humanismo, Racionalismo, Historicismo, Krausismo, Sociología comparada) influyeron en la historiografía jurídica española.

Primeras Manifestaciones

Desde la Antigüedad y durante la Alta Edad Media

Los historiadores se ocupaban de cuestiones políticas utilizando crónicas.

Desde la Baja Edad Media y especialmente con el Humanismo (siglos XV-XVI)

  • Los historiadores se ocuparon de la tradición legal e institucional utilizando leyes, documentos oficiales, etc.
  • Los juristas se interesaron por la historia del derecho con una finalidad práctica.
  • Representantes de los siglos XVI y XVII: Lorenzo de Padilla, Francisco de Espinosa, Andrés Bosch, Jerónimo de Tarazona, Lorenzo Mateu, Juan Lucas Cortés, etc.

Los Estudios Histórico-Jurídicos

Durante el siglo XVIII, con el Racionalismo

  • Los historiadores se interesan por la historia eclesiástica, cultural, institucional y económica. Utilizan los archivos, coleccionan las fuentes y hacen uso de la paleografía, diplomática, numismática, etc.
  • Aparece la Historia crítica frente a la historia narrativa. Representantes: Padre Flórez, Padre Burriel, Rafael de Floranes, Antonio de Capmany, Salazar y Castro, etc.
  • Los juristas ilustrados utilizan el método crítico de los historiadores y se interesan por los problemas jurídicos, políticos y económicos del tránsito del siglo XVIII al XIX.
  • Representantes: Macanaz, Jovellanos, Campomanes, Sempere y Guarinos, Prieto y Sotelo, Martínez Marina, etc.

Crisis Historiográfica Nacional y Aportación Extranjera

Desde 1830-1880

  • Empobrecimiento intelectual, falta de profundidad y rigor científico.
  • Representantes: Tomás Muñoz y Romero, Joaquín Costa, Gumersindo de Azcárate, López Herrero, Miguel Vigil, Sangrador y Vitores, Yanguas y Miranda, Ximénez de Embún, José María Quadrado, Oliver y Esteller, Roque Chabás, etc.

El Historicismo de fines del siglo XIX

  • Supuso un cambio en la concepción del Derecho. Nace la Escuela Histórica Alemana (Savigny, romanistas, germanistas, la costumbre).
  • Su influencia y difusión en España. Principales representantes: Pedro José Pidal y Durán y Bas.

Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX

  • Otras corrientes de pensamiento jurídico llegaron a España: el Krausismo (siglo XIX, ideales reformistas, liberales, Institución Libre de Enseñanza) y la Sociología comparada (siglo XX, estudio de los fenómenos e instituciones socioculturales, historia comparada). Representantes krausistas: Julián Sanz del Río, Giner de los Ríos, Fernando de Castro, Canalejas, Salmerón, Gumersindo de Azcárate, Leopoldo Alas, etc. Representantes de la Sociología comparada: Eduardo Pérez Pujol, Joaquín Costa, etc.
  • Surge un interés de los historiadores extranjeros por el Derecho histórico español: Hübner, Mommsen, Dahn, Brunner, Zeumer, Ficker, etc. Estudiaron las fuentes romanas, visigodas y medievales, impulsando el conocimiento de la Historia del Derecho.
  • En España, Eduardo de Hinojosa (1852-1919) difundió las nuevas orientaciones germanistas.
  • Investigó con rigor sobre las instituciones medievales (obras de conjunto y sobre diversas instituciones medievales).
  • Creó una Escuela de historiadores y juristas. Entre sus principales discípulos sobresalen: Sánchez Albornoz, Ramos Loscertales y Galo Sánchez.

Panorama Actual de la Historiografía Española

  • En la actualidad, se investiga sobre otras parcelas y épocas.
  • Se editan varias revistas de Historia del Derecho: Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid), Historia, Instituciones, Documentos (Sevilla), Revista de Historia del Derecho (Granada), Ius Fugit (Aragón), Glossae, etc.
  • Se realizan numerosas obras de conjunto (manuales), ediciones críticas de fuentes, monografías, etc.

Entradas relacionadas: