Evolución del Método Científico: De la Visión Clásica a la Perspectiva Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
El Método Científico: Fundamentos y Evolución
El método científico se trata de un proceso hipotético-deductivo con el que se llega a soluciones a través de la composición de diversos pasos. Fue establecido por Galileo Galilei y perfeccionado por Isaac Newton. Se parte de una realidad, estableciendo una teoría y deduciendo una serie de causas y características.
Pasos del Método Científico Clásico:
- 1. Observación: Recopilación de hechos y datos que se presentan en una realidad objetiva.
- 2. Planteamiento de Hipótesis: Formulación de una hipótesis aún sin corroborar, con un planteamiento lógico y demostrable.
- 3. Desarrollo de Conclusiones: Deducción de soluciones contrastables a partir de la hipótesis.
- 4. Contrastación Empírica: Corroboración experimental de los hechos y las conclusiones.
- 5. Ley Científica: Establecimiento de una ley de carácter universal y verdadero, derivada de la contrastación.
- 6. Crítica: Aplicación de la falsabilidad de Karl Popper a la propia ley, buscando refutarla para fortalecerla o descartarla.
El método está orientado a la justificación de la hipótesis mediante la contrastación de datos y hechos; posee una notable capacidad deductiva. Un conjunto de leyes forma una teoría; un conjunto de teorías, un sistema; y un sistema, una visión de la realidad. Es fundamental recordar que siempre deben existir responsabilidades y normas éticas para no sobrepasar los derechos morales de los seres humanos en la investigación científica.
Modelos del Método Científico
El Modelo Clásico del Método Científico
Hasta mediados del siglo XX, el desarrollo científico se concebía con una imagen lineal y acumulativa, caracterizada por cuatro ideas fundamentales:
- La idea de un método universal, único y científico, concebido como un modelo hipotético-deductivo.
- La idea de un criterio universal que permitiera distinguir la ciencia de las teorías no identificadas (pseudociencias), destacando la falsabilidad propuesta por Popper.
- La idea de un progreso lineal, continuo y acumulativo de la ciencia, que permitía obtener conocimientos cada vez más amplios gracias a la aplicación repetida del método científico.
- La idea del realismo y la objetividad de la ciencia, según la cual la ciencia sería una descripción cada vez más precisa de la realidad objetiva.
Estas ideas clásicas comenzaron a recibir críticas, basadas principalmente en la imposibilidad de separar completamente el sujeto del objeto en la investigación científica. Los nuevos filósofos de la ciencia, como Karl Popper con su falsabilidad o Thomas Kuhn con sus paradigmas, buscaron superar estos principios para explicar y propiciar el cambio en el conocimiento científico.
El Modelo Actual del Método Científico
Este modelo tiene su origen en las críticas de Karl Popper y otros pensadores como Imre Lakatos y Paul Feyerabend. En esta nueva perspectiva, la visión objetiva se vio superada por la ineludible influencia de los seres humanos en la investigación, extendiéndose la idea de la interpretación (incluso el anarquismo científico de Feyerabend), que depende en gran medida de la cultura y el contexto.
El modelo actual impone tres características principales:
- Los hechos científicos no son puramente objetivos; son relativos al sistema conceptual utilizado para estudiarlos. El sujeto investigador introduce su propia perspectiva.
- Las hipótesis no se pueden deducir de un solo método; su formulación es una construcción lógica de la realidad que siempre será incompleta. El método de investigación puede variar significativamente dependiendo de la disciplina científica.
- Dos teorías diferentes pueden ser inconmensurables (no comparables directamente bajo un mismo marco) y, aun así, pueden llegar a ser válidas, total o parcialmente, en un momento determinado o bajo ciertas condiciones.