La Evolución del Mesianismo en el Judaísmo y el Cristianismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
1. Movimientos de Renovación Social y la Promesa Divina
Existen movimientos que buscan renovar la sociedad para superar los problemas y circunstancias negativas. La concepción de la divinidad se manifiesta en:
- Dios crea las cosas, ofreciendo al ser humano el paraíso.
- A pesar del pecado humano, Yahvé establece una alianza con su pueblo a través de Abraham.
- Dios libera a los israelitas de la opresión de Egipto, con Moisés a la cabeza, dirigiéndolos a la tierra prometida en Canaán.
- Yahvé les concede épocas de esplendor.
- La fidelidad de Dios es significativa, manifestada a través de los profetas.
2. La Figura del Mesías en el Antiguo Testamento
En el Antiguo Testamento, el Mesías adopta diferentes formas dependiendo del contexto y las circunstancias del pueblo en cada momento.
2.1. Época Patriarcal
En el Pentateuco, se destaca que el Mesías vencerá el mal, será mediador de la bendición de Dios, consolará al pueblo y las naciones obedecerán.
2.2. Época de la Monarquía
La figura del rey David sirve como modelo. Los rasgos del Mesías se asocian a un rey, y estas características se concentran en los reyes de la dinastía de David, quienes traerán la justicia de Dios.
2.3. Época del Exilio
Durante el destierro en Babilonia, el mesianismo real entra en crisis. Los profetas adquieren un protagonismo especial.
3. Ideas Mesiánicas en el Judaísmo del Segundo Templo
La tradición del Antiguo Testamento atribuía al Mesías ciertos rasgos. A partir de estos, los judíos formaron sus propias ideas y su manera de ser.
3.1. Grupos Sociales y Religiosos del Judaísmo
- Zelotes: Pretendían la liberación de los judíos respecto al poder romano.
- Fariseos: Gozaban de gran poder social por medio de la rectitud de vida.
No es extraño que un pueblo que se siente elegido por Dios y marcado por la opresión, espere un Mesías cercano a aquel Mesías-rey.
4. La Concepción de Jesús sobre el Mesías y el Reino de Dios
Jesús no busca el poder político, social, religioso o económico. Cumple con las expectativas que se habían puesto en el Mesías desde siglos atrás, pero les da un nuevo sentido, orientándolas hacia el deseo de Dios.
El Reino de Dios será una realidad cuando el amor rija la vida de las personas. El amor implica obediencia a la voluntad de Dios, servicio a los débiles y entrega de la vida.
5. La Misión de Jesús y la Llamada a sus Discípulos
5.1. Jesús como Misericordia de Dios
Jesús vino al mundo para ser la misericordia de Dios. Con sus palabras, perdón y actos, muestra el verdadero rostro de Dios.
5.2. La Fe en Comunidad
Jesús inició su actividad buscando colaboradores que respondieran a su llamada, dejando su profesión y su vida para seguir la palabra de Dios. La fe no se vive individualmente, sino en comunidad, porque no es una filosofía, sino una forma de actuar.
5.3. Diversidad en la Llamada
Existen diferentes relatos sobre la llamada, variando según la tradición escrita u oral.
- Jesús llama con autoridad.
- Jesús llama a uno en especial.
- Jesús llama con condiciones.
- Jesús llama para una misión concreta.
5.4. Contexto Geográfico de la Llamada
Marcos sitúa las llamadas en el mar de Galilea, mientras que Juan las ubica en el entorno de la predicación de Juan el Bautista. Marcos y Juan inician la misión de Jesús.