Evolución del Mercado Laboral Español en el Siglo XX: Población, Industria y Salarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Evolución de la Población Activa en España Durante el Siglo XX

La población activa en España experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XX, pasando de aproximadamente 5 millones en 1900 a 13 millones en 2001, lo que supone casi una triplicación. Este incremento se debió sustancialmente a un aumento demográfico general, aunque la tasa de actividad no siempre aumentó al mismo ritmo.

Varios factores influyeron en esta evolución:

  • La implantación de la escolarización obligatoria.
  • Los cambios estructurales en la economía.
  • El desarrollo de prestaciones sociales.
  • Las condiciones políticas e institucionales de la sociedad.
  • Los avances tecnológicos.

Se pueden observar diferentes periodos en los que el aumento de la población activa estuvo condicionado por distintos acontecimientos:

  • Principios del siglo XX: La población activa creció paulatinamente junto con la población total.
  • Acontecimientos posteriores: A medida que avanzaba el siglo y se sucedían diferentes regímenes políticos, el paro y el desempleo comenzaron a ganar protagonismo.
  • Migraciones masivas: Cuando se produjeron, la población en general disminuyó, lo que potencialmente permitió un mayor acceso a puestos de empleo para los que permanecían.
  • Retirada de mujeres del mercado laboral: En ciertos periodos, la retirada (formal o informal) de las mujeres del trabajo permitió que los hombres accedieran a esos puestos.
  • Desarrollo sectorial: El avance en el sector terciario (servicios) y secundario (industria), así como la inversión en capital humano, promovieron la aparición de nuevos puestos y, por tanto, un aumento de la oferta de empleo por parte de las empresas.

Evolución del Sector Industrial en España (Siglo XX)

A partir de la Revolución Agraria, la industria comenzó a ganar protagonismo en España, especialmente durante el primer tercio del siglo XX y, posteriormente, durante los años cincuenta y sesenta, coincidiendo con la implantación de políticas proteccionistas.

El auge del sector industrial se vio impulsado por el establecimiento del sistema fabril, adoptado por la mayoría de las industrias. Los avances en tecnologías y los nuevos sistemas organizativos requerían abundante mano de obra, lo que proporcionó muchos puestos de trabajo.

No fue hasta después del primer franquismo que se implantaron de forma más generalizada en España el Taylorismo y el Fordismo. Estos métodos se caracterizaban por:

  • La división del trabajo.
  • La monotonía en las tareas.
  • El establecimiento de tiempos por funciones.

Sin embargo, estos métodos no tuvieron una trascendencia profunda y duradera en todas partes, y posteriormente se evolucionó hacia sistemas que, en algunos contextos, incorporaban elementos de paternalismo, con políticas laborales influenciadas por el autoritarismo e intervencionismo estatal característico de la época.

Con el tiempo, la industria fue perdiendo protagonismo relativo en términos de empleo debido a la mecanización y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo manuales, mientras que el sector terciario (servicios) comenzó a acaparar una parte cada vez mayor del mercado laboral.

Evolución de los Salarios en España (Siglo XX)

Desde 1900 hasta finales del siglo XX, los salarios reales en España aumentaron de forma progresiva, aunque con fluctuaciones. Las circunstancias del país (económicas, políticas e institucionales) permitieron dicho crecimiento a largo plazo.

Factores clave en esta evolución incluyen:

  • La intervención de los sindicatos y la negociación colectiva, especialmente tras la restauración de la democracia.
  • La imposición de un salario mínimo.
  • El progresivo avance económico y productivo en todos los sectores.
  • La transición de salarios en especie a un pago basado en salario monetario, inicialmente parcial (complementado con ayudas como comedores, seguros, etc.) y evolucionando hacia un salario monetario completo.
  • La mejora del capital humano (mayor nivel educativo y formativo de los trabajadores), que permitió acceder a trabajos más especializados y, por tanto, mejor remunerados.

Un hecho destacable del último tercio del siglo fue la convergencia salarial con los estándares europeos, impulsada por la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, así como por el crecimiento económico general del país, que permitió una subida paulatina del nivel de vida.

Entradas relacionadas: