Evolución de la Medicina: Desde el Renacimiento hasta la Epidemiología Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

A partir del siglo XII resurgieron los estudios médicos y, a través de exámenes, se obtenía el título correspondiente.

Renacimiento e Ilustración: Un Cambio de Paradigma en la Medicina

  • Durante el Renacimiento y la Ilustración, varios factores contribuyeron a un cambio significativo en la medicina.
  • La medicina medieval demostró ser ineficaz contra la peste.
  • Nuevos descubrimientos y teorías cuestionaron el pensamiento religioso dominante.
  • Se produjo un retorno a las ideas griegas y romanas, donde el hombre volvió a ser el centro. Una figura importante de este periodo fue Vesalio. Lo religioso perdió fundamento y fue aquí donde comenzaron a aparecer grupos de especialistas respaldados por la racionalidad científica, con un enfoque en el trabajo de investigación.

Acciones de Salud: Promoción, Prevención y el Rol del Estado

Se consideran acciones de salud a todas las medidas que tienden a evitar la manifestación o propagación de enfermedades. Estas acciones están dirigidas tanto al individuo como al ambiente.

Se las suele clasificar en acciones de promoción y de prevención primaria, secundaria y terciaria. La educación para la salud contribuye a una mejora en las condiciones de vida de las personas y de la sociedad, y permite evaluar los factores de riesgo para una mejor calidad de vida. El Estado garantiza la salud en una población y, por eso, promulga leyes. En cada país, deben existir ministerios de salud y hospitales públicos, además de organismos no gubernamentales y sectores privados que también desempeñan un papel importante.

Promoción y Prevención: Pilares de la Salud Pública

Promoción: La promoción es el conjunto de acciones que se distribuyen a través de la educación y la capacitación para disminuir riesgos y enfermedades. Estas medidas permiten a toda la población tener los conocimientos básicos sobre salud y enfermedad.

Prevención:

  1. Primaria: Comprende las actividades sanitarias que deben realizar el gobierno y la comunidad para evitar la aparición de enfermedades, permitiendo tomar medidas con anticipación. Incluye la higiene personal, la vacunación y la sanidad ambiental.
  2. Secundaria: Abarca el desarrollo de programas que permiten un diagnóstico temprano de enfermedades y la aplicación de tratamientos adecuados.
  3. Terciaria: Se centra en el periodo posterior a la aparición de la enfermedad y el tratamiento para curarla, abarcando tres etapas: recuperación, rehabilitación y reinserción social.

Epidemiología: La Ciencia de la Salud Poblacional

La epidemiología es la disciplina científica que estudia:

  1. Causas
  2. Distribución
  3. Frecuencia
  4. Relaciones y control de los factores

que se relacionan con la salud y la enfermedad en la población humana.

Este término proviene del griego epis, que significa "sobre", y demos, que significa "pueblo".

Conceptos Clave en Epidemiología: Epidemia, Pandemia y Endemia

Epidemia: Se produce cuando una enfermedad ataca a un gran número de individuos que habitan una región determinada. Para ser considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados (por ejemplo, dengue, cólera).

Pandemia: Ocurre cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes, superando el número de casos esperados (por ejemplo, SIDA, viruela).

Endemia: Se refiere a una enfermedad que persiste durante años en un lugar determinado. Una endemia es una enfermedad crónica en una zona determinada (por ejemplo, mal de Chagas).

Entradas relacionadas: