Evolución de la Medicina: Desde la Prehistoria hasta las Civilizaciones Antiguas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Introducción
- Una cualidad básica del orden natural es el cambio.
- Un hecho básico de la existencia humana es la resistencia al cambio.
- Esta conferencia explica uno de los cambios paradigmáticos en la historia de la medicina, sus causas y consecuencias.
Historia de la Medicina
- La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.
- Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares opuestos: un empirismo primitivo aplicado al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza y una medicina mágico-religiosa que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
Etapa Prehistórica
- La medicina existe desde la existencia de la especie humana.
Paleopatología
La ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos de seres humanos de gran antigüedad.
- Patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en el Neolítico: gigantismo, enanismo, acromegalia, artritis e incluso tumores (osteosarcoma).
- Evidencias encontradas en pinturas rupestres.
- Hallazgos de elementos en excavaciones.
- Concepción del mal o enfermedad: causadas por espíritus malignos y demonios.
- Lo natural era considerado sobrenatural.
- Se buscaba evitar la ira de los seres sobrenaturales mediante:
- Catarsis
- Conjuros
- Exorcismos
- Ritos
- Prácticas empíricas: Uso de hierbas, arreglo de fracturas, cirugías, drenajes.
- Realización de trepanaciones prehistóricas.
Medicina en Babilonia, Egipto y Grecia
- Culturas con importantes realizaciones técnicas y abundantes observaciones empíricas (escritura, astronomía, matemáticas, canalizaciones de los ríos).
- Conocimientos médicos asociados a un saber sagrado de carácter mágico.
- El agente productor de las enfermedades se consideraba una fuerza sobrenatural.
Medicina en el Antiguo Egipto
- Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los «sanísimos» debido al notable sistema sanitario público que poseían y a la existencia de “un médico para cada enfermedad”.
- La medicina mantenía una concepción mágica de la enfermedad, pero comenzaba a desarrollar un interés práctico por campos como la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico.
- El Papiro de Ebers (1550 a. C.) contiene 877 apartados que describen varios campos de la medicina como: oftalmología, ginecología, gastrología, etc. Incluye la primera referencia escrita acerca de los tumores.
- El Papiro Edwin Smith (1650 a. C.) tiene un contenido fundamentalmente quirúrgico, con técnicas quirúrgicas y descripciones anatómicas obtenidas durante los procesos de embalsamamiento y momificación de los cadáveres.
- Dentro de las numerosas descripciones anatómicas, destacan las relativas al corazón y al aparato circulatorio.
- Fue egipcia la primera médica conocida: Peseshet.
Imhotep: Figura Clave en la Medicina Egipcia
- Considerado un semidiós médico (dios egipcio de la medicina).
- El médico más antiguo conocido.
- Fue también astrónomo, sacerdote y arquitecto.
- Vivió alrededor del año 2700 a. C.
- Sus prácticas y conocimientos influyeron en la racionalización posterior de la medicina.
La Medicina en Mesopotamia
(Asiria, Caldea, Babilonia, Sumeria)
- Mesopotamia: Región situada al norte del golfo Pérsico.
- Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates (IV-V milenio a. C.).
- Fue sede de extraordinarias civilizaciones humanas.
- Documentos: Se han encontrado tablillas sumerias; de ellas, 800 están dedicadas a la medicina, y entre ellas se cuenta la descripción de la primera receta conocida.
Código de Hammurabi
Impreso en escritura cuneiforme, es una recopilación de leyes administrativas. En él se determinan, a lo largo de 13 artículos, las responsabilidades en que incurren los médicos en el ejercicio de su profesión, así como los castigos dispuestos en caso de mala praxis.
Medicina Hebrea Antigua
- La mayor parte del conocimiento sobre la medicina hebrea durante el primer milenio a. C. proviene del Antiguo Testamento de la Biblia. Se describen prácticas como:
- El aislamiento de personas infectadas (Levítico 13:45-46).
- Lavarse tras manipular cuerpos difuntos (Números 19:11-19).
- El entierro de los excrementos lejos de las viviendas (Deuteronomio 23:12-13).