Evolución de la Medicina: Desde la Prehistoria hasta la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 25,87 KB
Adquisición de diversos caracteres biológicos que desarrollan la capacidad intelectual
Tres períodos:
- Paleolítico (600.000 a 10.000 a.C.)
- Mesolítico (10.000 a 5.000 a.C.)
- Neolítico (5.000 a.C. - año 0)
Paleontología humana: estudia los vestigios de los fósiles de los antepasados, descubiertos por arqueólogos. Antropología humana: estudia al hombre y grupos humanos en aspectos biológicos, social y cultural, y su evolución que lo diferencia de otras especies animales.
Paleolítico
Se inicia con los cazadores que se organizan en hordas, forman familias y dividen labores (trabajan la piedra tallada). Arma defensiva: lanza. Todo se enfoca en sobrevivir.
Paleolítico inferior
Australopithecus. En Sudáfrica y África oriental. Caminaba erguido en dos piernas. Desarrolló las manos, la vista y el cerebro. Homo erectus: de África pasó a Asia y parte de Europa. Habitó en cuevas. Extremidades como hombre moderno. Caminaba erguido, manos y cerebro (800-1.100 cc.) primitivos.
Paleolítico medio
Neanderthal. De cueva del valle de Neander, río Düssel, Alemania, 1856. Capacidad craneana como el hombre moderno. Elaboró útiles de diseño avanzado, usaba fuego. Caminaba erguido. Vivía en cuevas. Venus: hallada en Willendorf, Austria. Representa a una mujer que puede ser una diosa, homenaje a la madre o belleza femenina.
Paleolítico superior
Hombre de Cro-Magnon. Aspecto muy cercano al hombre moderno, hallado en la caverna de Cro-Magnon en Dordoña, sur de Francia, 1868. Sedentario, vivía en cuevas y chozas, manos hábiles, se trasladaba para encontrar mejores ambientes.
Mesolítico
Hombre moderno. Nueva existencia, clima más benigno, lagos, ríos y bosques accesibles, salida de las cavernas, organización familiar. Físicamente parecido al moderno, diferencia cultural. El hombre moderno se estableció y civilizó. Características: están en hordas, clanes, tribus. Desarrollan una vida comunal. Inventos: embarcaciones, armas defensivas (lanza, arco, flecha), recolector de alimentos.
Neolítico
Tribu, aldea. Pastoreo (bovino y equino) y agricultura. Inventos: el telar y la rueda. Características: camino de la evolución, urbanismo, desarrollo de las grandes civilizaciones, descubre la palabra, se conserva por medio de símbolos, hábitats: aldeas. Alfabeto rúnico.
Desarrollo intelectual por el crecimiento del encéfalo
- Mira hacia arriba, el horizonte, desarrolla la vista y órganos de los sentidos.
- Trabajo manual y actitudes defensivas.
- Recolección de alimentos: peces y mariscos.
- Desarrollo neuronal.
Las estaciones: originadas por la trayectoria de la tierra alrededor del sol y la inclinación del eje de esta (rayo, lluvia, sequía, arcoíris, cometa). El hombre primitivo en evolución: interpreta los fenómenos naturales como hechos sobrenaturales. Crea el concepto de dios, actúa para el bien o el mal.
Conceptos biológicos primitivos relacionados con la salud
La vida - dios, la salud - dios bueno, la enfermedad - dios malo, la medicina primitiva - empírica, la medicina empírica - no etiológica, medicina no etiológica - no científica, el médico primitivo - intermediario entre dios y el enfermo.
Medicina primitiva empírica
Enfermedad y muerte: seres sobrenaturales, espíritus malignos, demonios que introducen el mal en el cuerpo. Para revertir el mal (médico empírico). Terapia: sacar el mal del cuerpo, el daño es de procedencia externa. Terapéutica empírica.
El médico primitivo empírico, es intermediario entre la deidad y el ser: por necesidad de congraciarse o apaciguar a las deidades aparecen las ceremonias rituales (médico sacerdotal, brujo, hechicero, chamán). Bailarín búfalo danzando: es un rito. El médico primitivo, para obtener la curación, debe ponerse en igualdad con el enemigo, vencer las fuerzas sobrenaturales mediante encantamiento y hechicerías, se aplica un atavío ceremonial para espantar a los espíritus del mal, se adiciona terapia que consiste en la administración de hierbas y otras sustancias que ayudan a la expulsión del daño del cuerpo, facilita la extracción del demonio. Se usaba en cefaleas, en dementes, epilépticos y poseídos por el demonio.
Período Neolítico
En los grandes valles de clima templado, con suelo fecundo que hizo la vida más fácil y llevadera.
Mesopotamia
Entre los ríos Éufrates y Tigris: Babilonia, Sumeria, Asiria y Persia. Se construyen ciudades: Babilonia, Eruk-Ur, Nínive. Crearon la escritura rúnica, el arte, la arquitectura. Administración ordenada, región politeísta. Concepto de medicina:
- Medicina teúrgica.
- Culto religioso fue predominante.
- El culto a los cuerpos celestes: el sol, la luna, astros y estrellas.
- Divinidad: condición asociada a la enfermedad, era una maldición, castigo de los dioses por pecador, mal comportamiento.
- Se creó un panteón con numerosos dioses.
Divinidades:
- Ea: primer antecesor de los médicos, señor del agua, padre de Marduk.
- Marduk: vencía a las enfermedades y dominaba conjuros, padre de Nabu.
- Nabu: hijo de Marduk, dios de todas las ciencias y del arte curativo.
- Sin: dios de la luna, hace crecer las hierbas medicinales recogidas de noche, nunca se expondrá al sol.
- Istar: diosa de la gracia fecundadora, creadora de la libido.
Medicina arcaica: fuentes de información, sistema de escritura cuneiforme, alfabeto rúnico. Tabla antigua de arcilla: texto médico más antiguo (2200 a.C.), colección de recetas empíricas de un sanador sumerio. El tratamiento de algunas afecciones no era siempre religioso o mágico. Código de Hammurabi: escritura rúnica, hallada en Susa, aparece el monarca recibiendo las normas del dios sol. Trata de la administración política, de la vida económica y familiar. La medicina estaba reglamentada y regulada por leyes. Escala de honorarios: establecía normas de pago a un médico por curar a hombres de cierto nivel (libre, plebeyo, esclavo). Falta grave del médico en ejercicio merecía sanción: establecía castigo (amputarle las manos o entregar un esclavo por otro) a los médicos por negligencias cometidas.
Patología:
- La sangre era portadora de la función vital y al hígado se le atribuyó el asiento de esta.
- El sanador estudiaba el diagnóstico, estudiando el hígado en maquetas y vísceras de animales.
Patología general: enfermedades respiratorias, digestivas y genitales, de músculos y tendones. Patología quirúrgica: heridas, abscesos, fracturas óseas, esguinces. Hepatoscopia: examen detallado del hígado, se originaban y ubicaban enfermedades, estudio en vísceras de animales.
Terapéutica
Ritos ceremoniales, fármacos: agentes terapéuticos (plantas, animales, minerales).
Antiguos Hebreos
Origen histórico no precisable. El dios único es Jehová, fuente de salud: monoteísta. Se desarrolla en el extremo oriental del mar Mediterráneo. Medicina mística. Solo dios hace el bien y el mal. La vida, la salud y la enfermedad devienen de su voluntad. Los males, castigo por diversas culpas: pecados del hombre, la familia o la población. Talmud: escritos, contenían datos importantes, referencias anatómicas y fisiológicas, sobre terapéutica y respecto a cirugía. Deuteronomio: prevención de las infecciones por deyección de la población, los soldados y asimiladas. Levítico: normas para el manejo de las enfermedades venéreas, después de 7 días se considera al impuro como curado. Patología: lepra y viruela, disentería, hidropesía, apoplejía, enfermedades mentales, blenorragia, sífilis epidémica, transmisión por insectos: moscas, mosquitos, etc. Ejercicio de la medicina: medicina mística - sacerdotes médicos ejercían la medicina, dios da la pureza al pueblo, concepción de lo impuro: el pecado, prácticas higiénicas corresponden a la pureza del cuerpo y espiritual. Ejercicios de la medicina: prácticas curativas rituales por el médico sacerdote, remedios eran de origen divino con trasfondo mágico, el mal era revertido por la purificación físico-moral, por la sacra unción y aplicación de ungüentos, purificación individual o colectiva, baño ritual - hidroterapia, higiene, cirugía tecnificada: circuncisión, práctica ritual.
Egipto
Más antigua, río Nilo: vida, desierto: muerte, norte de África, mar Mediterráneo. Representantes: pirámides, faraón Tutankamón, sarcófago. Concepto de enfermedades: interpretaciones mágicas de enfermedad, dioses protegían la salud, dioses castigaban con la enfermedad, las deidades egipcias estaban asociadas con algún aspecto de la salud o enfermedad, politeísmo = deidades = dioses. Ammon-Ra = Sol: dios supremo, encontraban los sanadores = médicos. Osiris: dios del infierno, muerto por Set, regresó a la vida por su esposa Isis. Isis: hermana y esposa de Osiris, madre de Horus, diosa de la medicina, matrimonio y agricultura. Horus: hijo de Isis y Osiris, cabeza de halcón, guardián de la salud. Buey Apis: divinidad egipcia. Ibis: fuente de todo conocimiento, médico de los dioses.
Imhotep: visir, escriba, poeta, arquitecto y médico. Divinidad egipcia de la salud. Fuentes de información: jeroglíficos (signos o dibujos), papiros (representación antigua del papel), embalsamamiento (momias), paleopatología (ciencia que estudia fósiles y momias por técnicas modernas). Champollion (1790-1892), fundador de la egiptología, descifró la escritura jeroglífica en la piedra encontrada en el pueblo de la Rosetta, Egipto. Papiro de Ebers: informa de las afecciones de naturaleza médica. Papiro de Smith: informa de las afecciones de la naturaleza quirúrgica. Patología: a través de los papiros y la paleopatología, se logra el conocimiento de algunas de las enfermedades en Egipto. Afecciones más comunes: infecciones por agua, comida contaminada, parasitosis, afecciones oculares, ceguera, tuberculosis ósea, vertebral, mal de Pott, enfermedades mentales. Medicina sacerdotal: medicina mágica relacionada con prácticas del médico sacerdote. Sacerdotes ejercían y enseñaban medicina cerca o dentro de los templos de Ammon. Enfermos explicaban sus síntomas y los remedios que usaban. Terapéutica: encantamientos, exorcismos, plegarias medicinales a base de animales y plantas, cirugía: castración. Medicamentos: vegetales: aceite de ricino, opio y derivados, mandrágora. Animales: antimonio, cobre, sal. Administración: píldoras, supositorios, purgantes, enemas.
China
Se desarrolló en la cuenca del río Amarillo. Orígenes y características de la China: el emperador Fu gobernó 2800 a.C. Evolución de la civilización china por la filosofía y religiones. Se elevó las artes y las ciencias a un alto grado de progreso. La medicina adquirió gran desarrollo. Origen de la medicina china: Fu-Shi, llamado Panku, según el mito taoísta formó el universo después de la separación del caos: Ying-Yang. Shen-Nung: cultivo de plantas, herramientas para la agricultura, compiló un texto con más de 100 recetas medicinales. Se le atribuye la técnica de la acupuntura y la medicina herbolaria. Kwang-Ti: se le atribuye el libro más antiguo de medicina. Concepto del universo: se autogeneró por decisión recíproca de la dualidad básica de la naturaleza: masa más energía ordenada del caos. El Tao (es el camino = creación). El universo no fue creado por la divinidad, sino que se autogeneró, ordenando el caos. Principio espiritual y material creador y ordenador del mundo. Armonización del hombre taoísta.
Concepto de la vida: el universo se autogeneró por la dualidad básica de la naturaleza: masa y energía. Tao: principio eterno e inmutable del universo, salud, bienestar, tranquilidad. Pensamientos de la medicina china: macrocosmos - el universo, el microcosmos - el cuerpo humano. Anatomía: el cuerpo humano era sagrado, su respeto impidió el estudio de la anatomía. Los órganos esenciales, 5: corazón, hígado, bazo, pulmones y riñones. Fisiología: sangre circulaba por vasos. Órganos por influencia Ying: corazón, hígado, bazo, riñón. Órganos por influencia Yang: estómago, intestino grueso, delgado, vesícula biliar, vejiga, testículos. Diagnóstico: la observación se complementaba con el color del rostro y el aspecto de la lengua. Examen clínico a través de la figura humana. El pulso. Examen del pulso (Min-King) era importante, de esto dependía el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. De los médicos: la medicina china era cerrada y dogmática. Se educaban en el Colegio Superior de Pekín, los que ejercían la medicina general eran empíricos y autodidactas. Terapéutica y farmacología: las drogas procedían del reino vegetal. Para cada enfermedad había una medicina específica. Acupuntura: se perforaba con agujas de metal: oro, plata, acero en 365 puntos en 12 meridianos que están mapeados en el cuerpo. El objetivo es corregir los excesos del Ying y/o del Yang extrayéndolos a través de las punturas, el mal. Moxibustión: mapeo de la acupuntura en meridianos y paralelos. Cada punto está relacionado con un órgano afectado.
India
En el valle del río Indo. Atharva Veda: página de este libro de contenido védico, y manuscrita en el idioma sánscrito. Veda = conocimiento = sabiduría. Literatura Veda: Rig-Veda: el más antiguo. Himnos de alabanza a las deidades indias. Zadzur-Veda: recopilación de fórmulas para ser usadas en los sacrificios. Atharva-Veda: referencia sobre medicina. Salmos y encantamiento: recopilación de fórmulas mágicas y conjuros para evitar efecto de enfermedades y rechazar incursiones de enemigos. Ayur-Veda: escritos médicos con referencia a conocimiento sobre la vida y a curar. (Shalya = cura de abscesos y flemones, Shalaka = cura de males de ojos, nariz y oído, Kaya-Chikitsa = medicina interna, Bhutavidya = restauración de facultades mentales, Kaumara-Bhitya = cuidado de la infancia y de la madre), (Agadatranta = prescripción de antídotos, Rasayanatantra = química médica y tónico-geriátrica, Vajikaraantantra = directivas para el incremento de la raza humana-afrodisíaco). Medicina hindú: teúrgica. Concepción védica de un concepto religioso de la enfermedad, a consecuencia de la posesión de un demonio o al resultado de algún pecado cometido en una existencia actual o previa. Deidades: Buda. Braham, miembro de la casa sacerdotal. Brahma es un dios que personifica lo absoluto y creador. Siva: destructor. Kali: diosa de la destrucción y la muerte. Vishnu: dios conservador. El Hipócrates hindú: escribió en sánscrito una colección médica, el Susruta Samhita, parte del Ayur Veda. Dedicado mayormente a cirugía y anatomía. Biología, higiene, medicina interna y obstetricia. Susruta, siete elementos: quilo, sangre, músculo, grasa, hueso, médula y semen. Síntomas eran pérdida de equilibrio (moco, bilis, aire). Patología: epilepsia, tétanos, TBC pulmonar, lepra, diabetes. Diagnóstico: examen del paciente por los sentidos del médico. Observación de las facies, toma de pulso, degustación de la orina para diagnosticar diabetes. Terapéutica: a base de ritos, purificación, anestesia, drogas. Cirugía: cesárea, punciones abdominales, extracción de tumores. El médico: se le denomina Vaidya. El médico de la corte era el de más alta casta. El médico también debía ser cirujano. Medicina preventiva: el baño procura el malestar del doliente. Precauciones para el uso de agua y alimentos. Las abluciones debían ser muy frecuentes.
Precolombina
América del Norte (Aztecas, México), América Central (Mayas, Yucatán), América del Sur (Incas, Perú, Chile, Ecuador). La enfermedad: causada por un poder sobrenatural. Generado por varios dioses y por enemigos o rivales. Actitud hacia la enfermedad: medicina empírica, mágica o religiosa. Enfoque terapéutico - La solución: terapia empírica. Medicamento, sacrificio y ritos mágicos.
Cultura Maya
Ciudades: Paten, Tulum, Chichén Itzá. Organización política: jefes locales, caciques, magistrados, sacerdotes, pueblos, esclavos. Desarrollaron: escultura, palacios, templos, pirámides, escritura, jeroglíficos, numeración.
Códice Maya: cinco regiones del mundo. Expresan: cuatro épocas pasadas, la del centro: mundo actual. Medicina Maya: conceptos morales y religiosos. Enfermedades: castigo divino, bajaban del cielo. Deidades médicas - dioses = politeísmo. Zamna - dios de la medicina. Hamen: médico. Escultura maya en Chichén Itzá: concavidad en el abdomen para el depósito de ofrendas y sangre fresca de los sacrificios. Patología:
- El mal es de origen externo.
- Malos vínculos - el mal de ojo.
- Epidemias.
- Síntomas: fiebre - cefalea y hemorroides - llagas.
Terapéutica maya: médicos, sacerdotes y curandero o hechicero. Oraciones ceremoniales especiales, sangrías y baños, parto. Ejercicio de la medicina: el hombre y la mujer eran aptos para ejercer. El varón, Hamen, iniciado desde la juventud. La mujer alcanzaba el mismo grado después de la menopausia, libre de impurezas, menstruaciones y partos.
Cultura Azteca
Nación: gobernada por monarcas y religión politeísta. Capital: Tenochtitlán - valle México. Estructura social: nobles, sacerdotes, pueblo, esclavos. Conocimientos: calendario, arquitectura, escultura, agricultura. Medicina Azteca - politeísmo: teúrgica: Quetzalcóatl - dios de las medicinas, Xipe - deidad tutelar de la medicina, Tzapotlatenan - diosa de la medicina general, Nana Huatl - protector de los leprosos, Ixtlitlon - protector de los infantes. Tlazol Totl: diosa protectora de la maternidad durante el parto. Medicina Azteca: morfología: no conocimientos anatómicos. Fisiológicos: ideas elementales, circulación de la sangre - pulso. Las venas circulan los espíritus, interpretación de la respiración - el aire. Patología:
- El frío o el viento: catarro - reuma. Infecciones: viruela, sarampión. Inf. respiratorias: TBC, asma.
- Sexología: hombre: impotencia y satiriasis. Mujer: dismenorrea y esterilidad.
Diagnóstico: adivinación: prácticas hechiceras. Rituales: danza, canto - arte de la guerra. Ejercicio de la medicina: instrucción religiosa, tradiciones, especialistas.
Cultura Incaica
Sobresalieron sobre los Chibchas, Araucanos y Tiahuanacos. Legado cultural incaico: arqueología: templos, palacios, fortalezas, caminos, puentes. Fuente de información: Quipus: presupone sistema de contabilidad por dominio de matemática, probable información de tradiciones. Agricultura: papa, maíz. Medicina: coca.
Culto solar: el sol - Inti. Deidad: benéfica, preventiva, reparadora. El Inca - hijo sol - emperador. La Coya - reina - encarnaba la luna. La enfermedad: producida por el viento - Huayra. Terapéutica incaica: confesión de un pecado. Rituales exorcistas, danzas, masajes. Trepanaciones. Farmacopea abundante. Purificación colectiva: ceremonia ritual con participación del Inca, autoridades. Conjurar plagas, epidemias. El Inca en el templo del sol. Guerreros hacen actos para ahuyentar a todos los males. Uso de Sancu, untar la cara, las puertas de las viviendas. De los médicos: clases de eruditos - Amautas, sacerdotes - adivinos, según la categoría del cliente recibían honorarios. Terapia con vegetales: coca: estimulante, analgésico, quinina: antipalúdica, bálsamo de benjuí: frotaciones, aceite de pepita de algodón: purgante, hojas de granadilla: astringente. Terapia con producto de animales: carne sangrante de vicuña: antiinflamatorio, sangre de cóndor: para afecciones nerviosas, sangre de vicuña: mal de montaña, sangre de avestruz: contra esclerosis, cura del cuy: mal de ojo. Terapia compuesta por minerales: sulfato cúprico: cicatrización de heridas, azufre + grasa de animales: sarna. Cirugía: trepanación: salida de malos espíritus, cura de traumas: por mazas.
Grecia
Mar Mediterráneo. Evolución en 5 períodos:
Período Cretense-Micénico
- Conquistada posteriormente por micénicos.
- Se desarrolló así en Creta.
- En Grecia continental y Asia.
- No hay información precisa de la medicina.
- Hay datos de estudios arqueológicos.
- Relación con la medicina mágica.
- Fuerzas sanadoras.
- Ritos y leyendas.
Deidades: Minotauro: deidad provocadora del daño y del mal.
Período Mitológico
Asclepio: hijo de Apolo y Coronis, su esposa Epione, sus hijos Podalirio y Macaón. Higia: hija de la salud. Panacea: símbolo terapéutico. Ejercicio de la medicina: Oráculo (el templo). Templo de Apolo - el monte Parnaso en Delfos. Consejería general y también para atención médica. Ritual cotidiano. Donaciones y regalos como honorarios. En Sibilia era un médium espiritista. Los sanadores daban respuestas y consejos a la Sibila. El Sopor, medicamentos vegetales contra el dolor y yugular hemorragias.
Período pre-hipocrático
Desarrollo de la filosofía griega. Explicar fenómenos de naturaleza. Todos los fenómenos son de origen natural. No magia - no religión. Teúrgica a medicina laica. Tales de Mileto: el agua es la sustancia fundamental para la vida, realiza la fecundación de las semillas de las plantas. Pitágoras: componentes del universo están ordenados en forma armónica. Alcmeón: anatomista, primer aplicador de la disección, describió los nervios ópticos y las trompas de Eustaquio. Salud: estado de perfecta armonía. Enfermedad: es una perturbación. Curación: retorno a la armonía turbada. Cerebro: sede de los sentidos y el intelecto. Empédocles: cuatro elementos: aire, agua, fuego, tierra. El corazón se identificaba con la respiración y la vida, distribuido a través de las arterias. Respiración por los poros de la piel. Filolao: fuego, principio fundamental de la vida. Calor del cuerpo, semen y útero son para la conservación y perpetuación de la vida. Disminución de la temperatura del cuerpo en los seres superiores, signos de muerte. Heráclito: fenómeno vital en un cambio y movimiento permanente. Cambios y mutaciones en la materia viva o muerta.
Siglo de Pericles: gente bien dotada para las ciencias y las artes.
Período Hipocrático
Hipócrates: en la isla de Cos. Padre de la medicina griega. Precursor de la medicina científica. La cosmología la amplía en la teoría humoral. El Corpus Hipocrático: más de 130 escritos y 72 temas. Originales escritos en dialecto jónico. Ética: conjunto de reglas morales, regulan la conducta y las relaciones humanas. Ética médica: relacionada con la medicina. Deontología: ciencia o tratado de deberes. Deontología médica: los deberes del médico. Método Hipocrático: actitud racional laica. Nada es sobrenatural. Todo está condicionado por la naturaleza. La terapéutica: fuerzas vitales y naturaleza auxiliadas por medicamentos, alimentos. Terapéutica sintomática: de uso externo: aplicaciones en forma de líquido. De uso interno: purgantes. Ejercicio de la medicina: los médicos: sacerdotes, clínicos, ayudantes, periodeutas. Especialidades: (generales, de la boca, cirujanos) y matronas (partos eutócicos).
Período post-hipocrático
Herófilo: estudió anatomía, disección, autopsia. Erasístrato: propugna estudios fisiológicos, el cerebro centro de las funciones.