Evolución de la Medicina en Perú: Del Virreinato a las Prácticas Tradicionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Medicina Peruana Durante el Virreinato
El Virreinato del Perú fue establecido por el rey Carlos I a través de la Real Cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542. Mientras los españoles examinaban el pulso y la orina, el antiguo Perú disponía de una mejor provisión de plantas medicinales.
El Protomedicato en el Perú
Durante la época del Virreinato, la práctica de la medicina no estaba ordenada ni reglamentada. Por mandato de España, se creó una institución que regulaba la enseñanza y práctica de la medicina: el Protomedicato. Creada por el rey Felipe II, esta institución perduró 278 años.
Funciones del Protomedicato
- Supervisar la formación de médicos.
- Otorgar grados académicos (licenciado y doctorado).
- Autorizar el ejercicio de la carrera a todo el que aspiraba a ser médico, cirujano, entre otros.
Protomedicos
El primero fue Francisco Bermejo y Roldán, en Lima, año 1692.
Protomedicos Más Reconocidos
- Hipólito Unanue (1807 y 1825)
- Cayetano Heredia (1843 y 1848), último protomédico del Perú.
Afrodescendientes y Medicina Peruana
Tuvieron un papel importante como profesionales de la salud. Aunque por disposición de los reyes católicos se prohibió, en España, el ingreso a universidades a no descendientes españoles, los mejores médicos, que atendían a la nobleza, pertenecían a esas etnias.
Médicos de Estas Tierras
Era poco común que un criollo deseara ser cirujano latino. Quizá por su habilidad manual, los afrodescendientes eran quienes solían amputar piernas o brazos, drenar panadizos, suturar piel y tejidos desgarrados o practicar necropsias.
Escuelas Médicas
En 1551 se funda la UNMSM y el 17 de abril de 1633, Juan De La Vega imparte la primera lección de Medicina. En 1711 se funda la Cátedra de Anatomía por Andrés Vesalio.
Categorías de Profesiones Médicas
- Físico o Doctor en Medicina: Grado más alto. Se requería un certificado de “limpieza de sangre”, solo para “criollos”.
- Cirujano Latino: Se centraba en la precisión de las habilidades y destreza manuales, intervención quirúrgica u otros procedimientos externos. Para obtener este título, se debía acreditar prácticas al lado de un cirujano graduado.
- Barberos o Flebotomistas: Tenían una jerarquía aún inferior a la de los cirujanos. Los “sangradores” ejercían de forma empírica, utilizando el recurso heroico de la “sangría”. El SMP ejerció con gran éxito como enfermero y en curaciones de heridas leves.
- Farmacéuticos o Boticarios: Se dedicaban al uso de pastillas y medicamentos. Además, existían las “comadronas” o “recibidoras”.
Hospitales Mayores
Se establecieron en el Virreinato del Perú desde 1533 para atender las necesidades sanitarias de la población, pestes y epidemias.
- San Bartolomé: Fundado por Fray Bartolomé de Vadillo, era un hospital donde se atendían a los esclavos negros libertos (horros).
- Santo Toribio de Mogrovejo: Refugio de Incurables. Fue transferido al MINSA el 31 de enero de 1975.
Medicina Tradicional, Complementaria y Alternativa
- Medicina Convencional (Medicina Alopática, Occidental, Biomedicina, Medicina Formal u Ortodoxa)
- Medicina Tradicional: Basada en creencias y experiencias oriundas de las culturas, sean o no explicables. Ejemplos: Medicina Tradicional China, Ayurveda.
- Medicina Complementaria: Sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se consideran parte de la medicina convencional. Cuando se usan solas se denominan "alternativas", y cuando se combinan con la medicina convencional se llaman "complementarias".
- Medicina Alternativa: Se utiliza en lugar de la medicina convencional, por ejemplo, en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia.
Ejemplo de las formas de medicina: Coleóptero > coleotoxina = coleoterapia
Medicina Complementaria, Tradicional y Alternativa: La acupuntura es medicina alternativa si no se usan analgésicos, complementaria si se usa la acupuntura y analgésicos, y medicina tradicional si se sigue el sistema tradicional chino y no se usa acupuntura.
Medicina Natural en el Perú
- Uña de gato: Para tratar células cancerígenas e inflamación.
- Sábila: Purgante y para las várices.
- Coca: Calmante.
- Llantén: Diurético y depurativo.
- Chancapiedra: Para los riñones.
Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional
- Política: Integrar la medicina tradicional en los Sistemas Nacionales de Atención de Salud (SNAS).
- Seguridad, Eficacia y Calidad: Evaluación, orientación y apoyo.
- Acceso: Asegurar el acceso y asequibilidad, incluso con hierbas medicinales.
Clasificación
- La Mente y el Cuerpo: Capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales.
- Terapia Biológica: Emplea sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas.
- Terapias Sobre la Base de la Energía: Trabajan con energía cósmica, energía cuántica o energía orgónica.