Evolución de la Medicina: Legado Árabe, Edad Media y Avances Renacentistas

Enviado por Andrea y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Medicina Árabe

Su aporte más importante fue la farmacopea. Su libro sagrado, el Corán, redactado por Mahoma, consta de 114 capítulos que abordan la moral o ética, normas de derecho o leyes, y problemas de salud. Un rasgo normativo del Corán fue su concepto de enfermedad. Alá: fuente de todo lo creado; lo contrario (castigo, enfermedad) se consideraba una manifestación de su voluntad. Se creía que Alá impartía la vida; el pneuma ingresaba por las vías nasales y, a través de la tráquea, llegaba al corazón. Los califas fueron protectores de la medicina.

Conceptos Fisiológicos

  • Digestión: Se creía que el alimento y el agua pasaban por los riñones y el recto después de la digestión.
  • Procreación: La unión de la semilla masculina (semen, que se creía formado en la cabeza y que, vía medular, llegaba a los testículos) y la sangre femenina (que formaba un coágulo en el útero) resultaba en un nuevo ser.

Primer Periodo

Este periodo se caracterizó por la asimilación de los avances de la medicina greco-romana, interpretando los síntomas de enfermedad según la teoría humoral de Hipócrates. Nestorio: Tradujo del griego al árabe la bibliografía de Hipócrates, Galeno, Dioscórides, Oribasio y Pablo de Egina.

Segundo Periodo

Este periodo marcó el florecimiento de la ciencia árabe en el mundo antiguo.

  • Rhazes: Médico persa, escribió El Continente (Al-Hawi), tratados sobre alquimia y propició la sangría sistemática.
  • Haly Abbas: Médico persa, escribió una enciclopedia de 20 tomos y sugirió la existencia del sistema capilar.
  • Avicena: Tradujo al latín El Canon de la Medicina.
  • Abulcasis: Pionero y practicante de la cirugía, autor de Al-Tasrif (conocido como "Vade Mecum"), un resumen de la literatura médica para un diagnóstico acertado.

Tercer Periodo

Este periodo se caracterizó por la lucha entre dinastías árabes y las influencias de Occidente y Oriente.

  • Avenzoar: Nació en Sevilla, describió enfermedades cardíacas, hepatitis, otitis media, entre otras.

Terapéutica

Los terapeutas buscaban el elixir de la vida (para la eterna juventud) y la piedra filosofal (una sustancia que transmutaría cualquier material en oro). Desarrollaron la alquimia, precursora de la química y fundamental para el desarrollo del arte farmacéutico.

Edad Media

Antecedentes

Caída del Imperio Romano y el surgimiento del feudalismo.

El Burgo

El desarrollo de los reinos dio origen a los burgos, donde los burgueses, habitantes agrupados en gremios por actividades profesionales, surgieron como defensores de sus derechos e intereses.

Las Cruzadas

Ocho expediciones militares, una lucha armada contra los infieles (musulmanes), cuyo objetivo declarado era reconquistar los Santos Lugares. Sin embargo, su verdadero propósito era recuperar las vías de comunicación y el comercio.

Influencia en la Medicina

  • Aspectos Positivos: Advenimiento de avances propiciados por los cirujanos militares, mejor manejo de las heridas de primera intención sin vendaje, y la prevención de la supuración.
  • Aspectos Negativos: Propagación de enfermedades venéreas (sífilis, gonorrea), difundidas por los soldados al regresar a sus hogares.

Papel de la Iglesia y la Medicina

Primera Fase

Decadencia de la medicina clásica. La medicina se consideraba una estrategia a través de la caridad. La Iglesia propició la creación de hospicios y hospitales.

Segunda Fase

En el siglo XIII, el Papa Honorio III prohibió a los clérigos el ejercicio de la medicina. Por ello, la práctica médica pasó a manos de los laicos, dando origen a las universidades (donde se buscaba explicar el origen y fin del universo). La primera universidad fue la de Salerno, en Italia.

Terapéutica

Cirujanos no académicos realizaban hemostasia por cauterio, partos eutócicos eran asistidos por mujeres empíricas, y se practicaba la extracción de muelas y cálculos urinarios.

Renacimiento

Este periodo buscó restaurar los valores humanos. Entre los inventos destacados se encuentran la pólvora, el papel, la imprenta y la brújula.

  • Leonardo da Vinci: Impulsó el interés en la anatomía descriptiva, disecó cadáveres y realizó descripciones detalladas del trayecto de arterias y venas, así como láminas obstétricas.
  • Andreas Vesalio: Anatomista, realizó disecciones de animales y produjo láminas osteológicas, de vísceras, corazón y aorta.
  • Gabriele Falloppio: Realizó una descripción minuciosa del aparato reproductor femenino, incluyendo las trompas de Falopio, y del órgano auditivo y visual.
  • Miguel Servet: Anatomofisiólogo. Impugnó los conceptos de Galeno y fue el primero en describir la circulación pulmonar.
  • Ambroise Paré: Innovador de la cirugía. Introdujo la hemostasia mediante ligadura de las arterias, en lugar de la cauterización. Es considerado el fundador de la obstetricia.

Entradas relacionadas: