Evolución de la Medicina en la Antigua Roma: Deidades, Prácticas y Legado de Galeno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Evolución de la Medicina en la Antigua Roma
La medicina en la antigua Roma atravesó cuatro etapas distintivas:
- Etrusca
- Medicina mitológica romana
- Medicina en la época de los reyes y la república
- Medicina durante el imperio
1. Medicina Etrusca
El Lucumon (médico-sacerdote) realizaba diagnósticos mediante la observación de vísceras, principalmente el hígado (hepatoscopia). Este rasgo, similar a las prácticas asirias, sugiere un proceso mágico-religioso. Se han encontrado restos de ligaduras de dientes con oro, evidenciando conocimientos de odontología. También desecaban pantanos para prevenir el paludismo y conocían las aguas termales.
2. Medicina Romana Mitológica
En esta etapa, se creía que solo los dioses podían curar. Cada enfermedad tenía un dios protector. Esculapio (Asclepio en la versión romana), mencionado por Ovidio en "Metamorfosis", era una deidad central. Otras deidades relevantes incluían:
- Carna (funciones vitales)
- Apolo y Marte (protectores de la salud)
- Cástor y Pólux (salud)
3. Medicina en la Época de los Reyes y la República
El médico romano podía ser:
- Familiar: El pater familias (médico casero).
- Práctico (sanador).
- Migrante (griego, egipcio, judío).
- Profesional (médico esclavo municipal, médico de la clase alta, comadronas).
La expansión cultural romana, impulsada por las guerras y el poderío naval, llevó a la asimilación de conocimientos griegos, especialmente en medicina. Se promovió una medicina científica con médicos mejor capacitados. Surgieron precursores y enciclopedistas.
Precursores (seguidores de la medicina griega):
Sorano de Éfeso: Fundador de la obstetricia y ginecología. Escribió un libro sobre la salud de la mujer, promovió el control de la natalidad y se opuso al aborto. Realizó importantes aportes a la anatomía femenina. Desarrolló la Teoría Corpuscular: los corpúsculos circulan por el organismo a través de canalículos; su equilibrio mantiene la vida. El desequilibrio se manifestaba como:
- Status laxus: Canalículos no contraídos (equilibrio).
- Status strictus: Canalículos contraídos (desequilibrio).
Enciclopedistas:
- Cayo Plinio II: Recopiló 37 libros sobre enfermedades, farmacología, razas humanas, etc. Publicó "Historia Mundi".
- Celso: Aunque no era médico, escribió sobre medicina basándose en fuentes griegas y alejandrinas. Clasificó las enfermedades en:
- Generales
- Que requerían terapia medicamentosa
- Quirúrgicas (requerían intervención manual en huesos u órganos internos)
Legislación Médica en el Imperio
Durante el Imperio Romano, se establecieron leyes y regulaciones para la práctica médica:
- Los médicos debían estudiar anatomía y botánica.
- Los médicos tenían ciudadanía romana.
- Se crearon colegios médicos.
- Se legisló la mala práctica, la higiene y la salud pública.
Leyes clave:
- Ley Aquilia: Castigaba la negligencia médica.
- Ley Cornelia: Castigaba la muerte de un paciente y prohibía el aborto.
Existían diferentes tipos de médicos, como los arquiatras:
- Palatinos (de la corte)
- Populares (para los pobres)
- Militares (de las legiones)
También había especialistas como ginecólogos, traumatólogos y comadronas.
Se implementaron medidas de salud pública, como la separación del desagüe del agua potable y la creación de retretes y baños públicos.
Medicina Galénica
Galeno, siguiendo el ejemplo de Hipócrates, se basó en la observación clínica y la experimentación. Empleó la vivisección (disección de animales vivos). Sus planteamientos correctos incluyen:
- Las arterias transportan sangre, no aire.
- Existe un sistema arterial y venoso.
- Los animales tienen sistema nervioso central (SNC) y cerebelo.
- Existen nervios sensitivos y motores.
Planteamientos incorrectos:
- El intercambio gaseoso ocurre a través de orificios en el tabique interauricular y ventricular del corazón.
- La sangre se mueve en doble sentido (flujo y reflujo).
Fisiología según Galeno
Galeno basó su fisiología en el concepto de Pneuma (alma), con tres cualidades:
- Pneuma psychicon (cerebro): Centro de la vida, sensación, relación y movimientos.
- Pneuma zoticon (corazón): Circulación y regulación del calor corporal.
- Pneuma physicon (hígado): Nutrición y recambio funcional.
Este enfoque estaba influenciado por su dogmatismo cristiano.
Galeno: Clínica Médica
Galeno describió cuatro temperamentos basados en los cuatro humores de Hipócrates:
- Sanguíneo
- Melancólico
- Colérico
- Flemático
Terapéutica: Se basaba en el principio de "Contraria contrariis", utilizando medicamentos que producían acciones antagónicas para ayudar al cuerpo a recuperar el equilibrio.
Farmacología: Se utilizaban preparados de plantas y sustancias de origen animal, siguiendo los trabajos de Penadeo Dioscórides.