Evolución del Mapa Industrial en España: Localización, Contrastes y Paisajes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,21 KB
El Nuevo Mapa Industrial y sus Contrastes
La geografía industrial española ha experimentado cambios significativos, marcados por la desconcentración espacial y la reconfiguración de sus patrones de localización.
Cambios Recientes en la Localización Industrial: Desconcentración Espacial
- Cataluña es la comunidad con mayor volumen de empleo y producción industrial.
- Comunidades como la Valenciana, Madrid y Andalucía también destacan en el panorama industrial.
- Otras comunidades como Aragón, Navarra y La Rioja han ganado posiciones importantes en el sector.
Desconcentración Urbana: Pérdida de Empleo Industrial en Grandes Ciudades
Las grandes ciudades han experimentado una pérdida de puestos de trabajo en la industria. En contraste, en las ciudades más pequeñas y las áreas rurales, la evolución del empleo industrial ha sido más favorable, reflejando una tendencia hacia la descentralización.
Diversas Estrategias de Localización Industrial: Pautas Clave
Las industrias adoptan diferentes estrategias de localización en función de sus necesidades y características:
- Industrias Polarizadoras: Tienden a ubicarse en grandes aglomeraciones urbanas, donde se concentra la mayoría de sus clientes y una amplia gama de servicios e infraestructuras esenciales.
- Industrias Dispersas: Sus recursos principales y la demanda de sus productos están muy repartidos por el territorio, lo que favorece una localización más distribuida.
Factores Explicativos de la Localización Industrial
La intensificación de los procesos de difusión industrial se debe a diversas causas, entre las que se incluyen: un fuerte aumento de los costes operativos, expectativas de mayor beneficio en nuevas ubicaciones, la mejora continua de los transportes y las comunicaciones, la oferta de polígonos industriales bien equipados y la existencia de iniciativas locales de fomento industrial. Sin embargo, la resistencia al traslado se debe a que los trabajadores más cualificados, las instituciones de apoyo tecnológico, los centros financieros y las mejores infraestructuras siguen concentrados en las grandes metrópolis, actuando como anclas para ciertas actividades.
Una Gran Variedad de Paisajes Industriales
El territorio español presenta una rica diversidad de paisajes industriales, cada uno con sus propias características y dinámicas.
Áreas de Antigua Industrialización en Declive
Estos son espacios industriales de larga duración, cuya localización se corresponde históricamente con regiones como el Cantábrico y algunas comarcas catalanas. Se caracterizan por una fuerte concentración industrial y la presencia de empresas públicas, cuyo cierre provocó un fuerte impacto social y, en muchas zonas, un deterioro ambiental y paisajístico. La política de reindustrialización ha permitido mantener una parte de las antiguas empresas, pero con mejoras tecnológicas y una fuerte reducción del empleo. Las antiguas áreas industriales se han reutilizado y transformado para albergar viviendas, servicios y nuevas actividades económicas.
Paisajes Industriales en Áreas Urbanas
En las áreas urbanas, las empresas han tendido históricamente a la concentración, buscando los beneficios de la aglomeración, la promoción del suelo industrial, un ambiente de negocios favorable y un entorno social propicio. La crisis económica produjo una intensa reestructuración industrial de las empresas urbanas, manifestada en:
- Reducción del volumen de empleo industrial.
- Aumento del valor de producción gracias a la especialización y la incorporación de tecnología avanzada.
- Terciarización industrial, con empresas industriales estableciendo oficinas y servicios en la ciudad, mientras la producción se desplaza.
Se observan cambios significativos en la localización dentro de estas áreas:
- Áreas ferroviarias y portuarias se transforman en zonas ocupadas por nuevos usos, a menudo residenciales o de servicios.
- El desarrollo industrial se desplaza hacia las periferias urbanas, buscando suelos más económicos y accesibles.