Evolución y Maestros de la Pintura Gótica: De Italia a Flandes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Características Fundamentales de la Pintura Gótica
- La progresiva disminución de los muros en la arquitectura gótica provocará la consiguiente disminución de la pintura mural. Donde antes había frescos, ahora se colocarán grandes cristaleras policromadas. Así, la pintura ha de buscar otros soportes (la madera), dando lugar a un crecimiento de la pintura sobre tabla.
- También cambiará la técnica, predominando el temple (pigmentos de colores y huevo).
- Localización: Estas tablas, al desaparecer los muros, se concentran en los altares conformando los retablos, que se convierten en el lugar más utilizado para dar cabida a la pintura.
- La temática seguirá siendo fundamentalmente religiosa, aunque los ejemplos profanos irán ganando terreno.
- Serán pinturas expresivas y naturalistas: transmiten sentimientos y sensaciones.
- Irán sustituyendo los fondos neutros por espacios reales, paisajísticos fundamentalmente. Fondos reales necesarios para evocar un entorno de naturalidad y verosimilitud. Esta sensación de espacio real se obtendrá por dos vías que se desarrollan paralelas en la Historia de la Pintura: la búsqueda de la perspectiva y el claroscuro.
- En cuanto a la perspectiva, se realizarán experimentos para romper el planismo pictórico del Románico y recuperar la perspectiva: la perspectiva caballera (a vista de pájaro) y con varios puntos de fuga (pintura italiana desde fines del siglo XIII).
- Se representa no solo el tema central, sino también lo accesorio, como animales, vegetales, cerámica; y al igual que la escultura, tiene carácter narrativo. El carácter cromático, naturalista y narrativo de la pintura gótica encuentra su explicación en una época preocupada por el mundo y el hombre, no solo por la religión.
Giotto di Bondone: Revolucionando la Pintura Gótica
Es el máximo representante de la escuela florentina e iniciador de los principales cambios que aporta esta escuela. Debió realizar su aprendizaje al lado de una gran figura de la pintura como fue Cimabue. La obra de Giotto representó un punto de inflexión en el arte pictórico del gótico. Influido por los preceptos franciscanos (que propugnaban un retorno a los valores presentes en la naturaleza), impulsó una humanización de las escenas religiosas. La introducción del paisaje como fondo, la corporeidad de los personajes y la observación de la naturaleza son elementos que anuncian el Renacimiento.
De todos modos, Giotto mantuvo algunos elementos típicos de la escuela sienesa, como los ojos almendrados y el uso del pan de oro en las aureolas de las figuras.
Sus obras más interesantes se encuentran en Asís, Padua (Capilla de los Scrovegni) y Florencia.
Obras Destacadas: Frescos de la Basílica de San Francisco de Asís
Giotto, 1304-1306, fresco, muro.
Decoró los muros de esta Basílica mediante frescos con escenas de la vida de San Francisco. Giotto se esforzó especialmente en que la figura de San Francisco encarnase una triple vertiente: el amor a Dios, al hombre y a las criaturas. Ejemplos de estas escenas son San Francisco predicando a los pájaros o La muerte de San Francisco. En este trabajo desterrará la influencia bizantina y sentará las bases para la posterior evolución de la pintura italiana hacia el Renacimiento mediante la introducción de tres grandes novedades:
- La representación del espacio, el paisaje, dando origen a los estudios de perspectiva.
- La representación de la figura humana conforme a estudios anatómicos, dotándola de volumen a las figuras.
- Manifestación del estado de ánimo de los personajes mediante actitudes, gestos y expresiones que indican un pensamiento (naturalismo).
Todo ello buscando la plasmación de la realidad. Los estudios del color en relación con la luz, creando así el tono cromático.
Estos aspectos técnicos e intelectuales de la pintura justifican que Giotto sea considerado como el padre de la pintura moderna, anticipando de esta forma el Renacimiento.
La Pintura Gótica en Flandes: Los Primitivos Flamencos
- La mayoría de las obras son de pequeño tamaño, más apropiadas por tanto para adornar estancias hogareñas que templos o palacios.
- Por ello, los temas no fueron predominantemente religiosos, como ocurrió en el resto de los países, sino que irrumpió con fuerza el retrato.
- El material utilizado es la tabla, como en los retablos góticos, pero se introduce la técnica del óleo.
- Se trata de una pintura minuciosa y detallista: son concebidas para ser contempladas de cerca, con lo que los pintores se recrean en la representación de los detalles más nimios.
- Se caracteriza por el naturalismo.
- Presentan un profundo amor al paisaje.
- Se deleitan en la reproducción de los objetos.
- El espejo es un objeto que aparece en muchas obras flamencas y es empleado para sugerir un espacio que no puede ser pintado.