Evolución de la Localización y Política Industrial en España (1855-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Localización Industrial en España (1855-1975)

La industria se localiza en los espacios que ofrecen los factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio.

Factores Clásicos de Localización Industrial

Los principales factores que influyen en la localización industrial son:

  • Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
  • Mercado de consumo amplio que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad y propicia las economías de escala.
  • Mano de obra abundante y barata, o bien cualificada para trabajar.
  • Sistemas de transporte eficaces para la distribución de los productos.
  • Capital o capacidad para atraerlo.
  • Sectores de apoyo (servicios, infraestructuras adecuadas, etc.).
  • Política industrial favorable a la implantación de fábricas.

La Tendencia a la Concentración Industrial

Durante el período de 1855-1975, las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración. Estas ventajas incluyen:

  • Proximidad de empresas auxiliares y complementarias.
  • Facilidades para el abastecimiento, el transporte y la obtención de mano de obra.
  • Proximidad al mercado.
  • Fácil acceso a la información y a la innovación.

Estas ventajas tienden a atraer a estas concentraciones a un número creciente de industrias dependientes o relacionadas con las ya existentes.

La Política Industrial en España (1855-1975)

El Marco y los Objetivos de la Política Industrial

El marco en el que se desarrolló la política industrial entre 1855 y 1975 se caracterizó por:

  • Una política proteccionista que libraba a la industria de la competencia externa al imponer aranceles o limitar las importaciones.
  • La intervención estatal en la industria, manifestada en la creación de empresas públicas en sectores estratégicos y en el diseño de la política industrial.

Los objetivos principales fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto. Las actuaciones, recogidas en los Planes de Desarrollo, se orientaron a la promoción y la descongestión industrial.

La Promoción y la Descongestión Industrial

Promoción Industrial en Zonas Atrasadas

La promoción industrial en las zonas atrasadas se llevó a cabo mediante:

  • Los Polos de Promoción y Desarrollo: Se seleccionaban ciertas ciudades en las regiones atrasadas para promover en ellas un proceso de concentración industrial. Las industrias instaladas en los polos debían ajustarse a los tipos establecidos y recibían incentivos.
    • Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que contaban con cierta base industrial (A Coruña, Vigo, Granada, etc.).
    • Los polos de promoción se establecieron en áreas más deprimidas, que exigían mayores inversiones (Burgos y Huelva).

    Los resultados fueron mediocres; no se logró un mejor reparto de la industria y se acentuaron las desigualdades dentro de las zonas desfavorecidas.

  • Otras Actuaciones: Se concedieron incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales.

Descongestión de Grandes Aglomeraciones Urbano-Industriales

La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial.

Entradas relacionadas: