La Evolución de la Localización Industrial: Factores, Áreas y Paisajes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Factores explicativos de los cambios de la localización industrial: La intensificación de los procesos de difusión industrial tiene varias causas, que se refuerzan mutuamente:
- Aumento de los costes en las grandes ciudades: Mayor coste de vida, impuestos más altos, congestión del tráfico y controles urbanísticos más estrictos, que dificultan el funcionamiento de algunas industrias altamente contaminantes.
- Expectativas de mayor beneficio: La búsqueda de usos del suelo más rentables provoca una fuerte presión inmobiliaria, favoreciendo el cierre o traslado de industrias para ocupar espacios con oficinas o viviendas.
- Mejora de los transportes y la comunicación: Facilita el desplazamiento a mayor distancia a costes más bajos.
- Oferta de polígonos industriales nuevos y de calidad: En ciudades de menor tamaño y algunas áreas rurales.
- Iniciativas locales: En ciertos lugares, se mantiene una industria tradicional que se esfuerza en innovar para ser competitiva y conquistar nuevos mercados.
En cambio, la resistencia al traslado de las industrias proviene de las oficinas centrales de las mayores empresas, que se encuentran en las grandes áreas metropolitanas. Los trabajadores más cualificados, las instituciones de apoyo tecnológico, los centros financieros y las mejores infraestructuras siguen concentrados en estas áreas. Se generan así las llamadas economías externas, que no dependen de las propias empresas, pero de las que todas se benefician al localizarse en estas áreas densas. Por este motivo, los mapas que reflejan la localización de las industrias son muy diferentes según el tipo de actividad representada.
Difusión industrial: Desplazamiento de la actividad industrial desde las regiones con mayor densidad hacia las regiones periféricas.
Polígono industrial: Espacio organizado para instalar empresas industriales, junto con almacenes y algunos servicios complementarios. Suelen localizarse, sobre todo, en la periferia de las ciudades y junto a las principales vías de comunicación.
Áreas de antigua industrialización en declive
Corresponden a espacios industriales de larga tradición, asociados a yacimientos de materias primas o a los puertos por donde estas se importaban. Su localización se corresponde con las zonas mineras e industriales de las regiones del Cantábrico, así como las comarcas de Cataluña, pero también está presente en algunos núcleos del interior peninsular y en algunas ciudades del litoral.
Se trata, en todos los casos, de núcleos de fuerte especialización en una sola actividad que se enfrentaron con dificultad al encarecimiento de los costes de la energía, a la antigüedad de su tecnología y, sobre todo, a la aparición de nuevos competidores tras el ingreso de la Unión Europea y la globalización del comercio mundial. Muchas de estas áreas presentaban un fuerte deterioro ambiental y paisajístico.
Esta situación se deriva de la elevada densidad de fábricas, en ocasiones mezcladas con áreas de vivienda. El cierre de fábricas y su abandono añadido a la aparición de los denominados baldíos industriales y ruinas industriales que desanimaban aún más la instalación de nuevas empresas.
En las dos últimas décadas, las políticas de reindustrialización y de renovación o regeneración urbana llevadas a cabo en estas áreas han tenido un éxito desigual. Sus resultados se reflejan en una serie de profundas transformaciones:
- Se ha mantenido una parte de las antiguas empresas, pero con mejoras tecnológicas y una fuerte reducción del empleo para ser competitivas.
- Las antiguas áreas industriales, portuarias o ferroviarias abandonadas se han reconvertido, bien para nuevas áreas empresariales más modernas y con mejores infraestructuras, o bien para construir equipamientos, viviendas y servicios.
No obstante, persisten problemas actuales para generar empleo ante la escasez de iniciativas empresariales y la baja calidad paisajística y ambiental.
Paisajes industriales en áreas urbanas
Factores explicativos: beneficios de la concentración, asociadas al gran tamaño del mercado de consumo, la abundancia de cualificación de la mano de obra, la mayor densidad y calidad de las infraestructuras de comunicación, y a la presencia de centros de apoyo a la innovación empresarial.
Abundante promoción de suelo industrial para atraer la instalación de empresas en polígonos y parques industriales. Ambiente de negocios que se hace atractivo para los empresarios y cuadros de directivos, que toman decisiones de localización.
La crisis del modelo de producción en serie produjo una intensa reestructuración industrial e importantes cambios en la localización de los centros urbanos:
- Se reduce el volumen de empleo industrial, sustituido por el crecimiento de los servicios, por lo que se habla de desindustrialización.
- Aumenta el valor de la producción, debido a su creciente especialización en industrias de mayor contenido tecnológico y de conocimiento, como la farmacéutica, frente a la deslocalización de las industrias tradicionales, como la confección, el mueble, etc.
- Se produce una terciarización industrial, por la que buena parte de las empresas industriales mantienen en las grandes ciudades sus oficinas de dirección, centros de I+D, mientras trasladan sus fábricas a espacios de menores costes.
También se producen cambios en la localización del paisaje industrial: las áreas ferroviarias y portuarias, espacios donde antes se localizaban muchas industrias, por las facilidades para el transporte. En las periferias urbanas, junto a los tradicionales polígonos industriales, surgen ahora parques industriales, de menor densidad y mayor calidad.