Evolución de la Literatura y el Teatro en Galicia: Desde la Nueva Narrativa hasta el Teatro Independiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
La Nueva Narrativa Gallega: Orígenes y Evolución
La corriente de la Nueva Narrativa Gallega (NNG) comienza con la publicación de dos libros por Gonzalo Rodríguez Mourullo: Nasce un árbore (1954) y Memorias de Tains (1956), siendo esta última considerada uno de los cúlmenes de la NNG. Memorias de Tains está compuesta por ocho relatos que asumen la forma de carta, representando fragmentos de la historia de una ciudad arruinada y destruida llamada Tains.
Etapas de la Nueva Narrativa Gallega
Algunos investigadores identifican cuatro etapas en el desarrollo de la NNG:
- Aparición: Representada por Memorias de Tains (1956) de Gonzalo R. Mourullo y Percival e outras historias (1958) de Méndez Ferrín.
- Consolidación: Con O crepúsculo e as formigas (1961) de Méndez Ferrín y Lonxe de nós e dentro (1961) de Suárez-Llanos.
- Predominio de la técnica objetalista (1962-1965): Influenciada por el nouveau roman francés, representada por obras como Como calquera outro día (1962) de Suárez-Llanos, Arrabaldo do norte (1964) de Méndez Ferrín y A orella no buraco (1965) de Mª Xosé Queizán. Otras obras entre 1967 y 1969, como Vento ferido (1967) y Cambio en tres (1969) de Carlos Casares, podrían incluirse con matices.
- Cierre: Comprendido entre 1969 y 1972, representado por obras como Adiós María (1971) de Xohana Torres y Retorno a Tagen Ata (1970) de Méndez Ferrín.
Características de la Nueva Narrativa Gallega
Los nuevos escritores de la Nueva Narrativa Gallega introdujeron cambios significativos en la técnica narrativa para representar con mayor credibilidad una realidad sentida como deshumanizada:
- Abandono del narrador omnisciente en favor de nuevos puntos de vista como el narrador-cámara, narrador-protagonista y narrador-testigo, e incluso la utilización de varios narradores en un mismo relato (multiperspectivismo).
- Ruptura de la linealidad temporal mediante el uso de analepsis (flash-back) y prolepsis (flash-forward), creando un tiempo subjetivo y relativo donde se funden todos los planos temporales.
- Reducción del tiempo narrado al mínimo, anulando el sentido durativo y limitando la narración a unas pocas horas o días como máximo.
Desde un punto de vista temático:
- Presencia recurrente de violencia, agresividad y tensión en las relaciones humanas, con obsesiones por el sexo y la muerte, reflejando una sociedad alienante y transmitiendo una visión desalentadora de la realidad.
- Tratamiento intensivo del absurdo existencial para provocar angustia en el lector.
- Abundantes referencias literarias y culturales, con el uso de textos de otros autores y motivos de obras como las de Kafka.
Autores Destacados de la Nueva Narrativa Gallega
- María Xosé Queizán: A orella no buraco (1965), Amantia (1984), A semellanza (1988)
- Xosé Luís Méndez Ferrín: O crepúsculo e as formigas (1961), Arrabaldo do norte (1964)
El Teatro Independiente en Galicia: Un Movimiento de Renovación
En la década de los 60, la mejora de las condiciones sociales y económicas en Galicia estimuló la actividad teatral, aunque el teatro seguía siendo el género menos desarrollado en la literatura gallega.
En este contexto, surgieron los primeros grupos de teatro independiente, ligados al movimiento estudiantil y a las asociaciones culturales. En 1965, en A Coruña, surgió el Teatro O Facho, el primer grupo teatral independiente dirigido por el dramaturgo Manuel Lourenzo. Las obras de estas compañías eran marcadamente ideológicas y rompían con los esquemas clásicos.
Objetivos del Teatro Independiente
Este movimiento dio lugar al llamado Teatro Independiente, que no solo sentó las bases para el teatro actual, sino que también proporcionó talento a la industria audiovisual, que se formó alrededor de la creación de la TVG. El Teatro Independiente jugó un papel importante en la agitación política antifranquista y nacionalista, persiguiendo cuatro objetivos principales:
- Rescatar el teatro de las salas comerciales y acercarlo al pueblo.
- Romper con el concepto tradicional de compañía estable, apostando por el teatro itinerante.
- Explorar nuevos métodos y formas de trabajo teatral, influidos por propuestas europeas como las de Bertold Brecht, Samuel Beckett, Valle-Inclán e Ionesco.
- Romper con la hegemonía lingüística en la escena teatral y promover el desarrollo de una dramaturgia gallega comprometida.
La Mostra de Teatro de Ribadavia y su Impacto
En 1973, la "Agrupación Cultural Abrente" convocó la I Mostra de Teatro de Ribadavia, en la que participaron siete grupos. Ribadavia se convirtió en un punto de referencia para el teatro gallego, acogiendo muestras teatrales hasta 1980, lo que revitalizó la escena teatral gallega y promovió el surgimiento de certámenes en otras localidades. Dramaturgos como Manuel Lourenzo, Euloxio R. Ruibal y Roberto Vidal Bolaño destacaron en esa época, impulsando la profesionalización del sector, revisando los clásicos e incorporando nuevas fórmulas estéticas al teatro gallego. Su trabajo contribuyó a la normalización lingüística y al enriquecimiento de la cultura teatral en Galicia.
Manuel Lourenzo: Figura Clave del Teatro Gallego Contemporáneo
Manuel Lourenzo destaca en el panorama teatral gallego del siglo XX, ejerciendo como ligazón entre los autores del período de posguerra y las generaciones más jóvenes. Además de ser autor, director y actor, reconocido por su papel en "Mareas Vivas" de la TVG, también es un estudioso del teatro. Su extensa obra, galardonada con importantes premios como el Nacional de Literatura, comprende más de sesenta textos, clasificados en diversos ciclos temáticos:
- Ciclo ligado a la mitología clásica greco-latina: ofrece una revisión de figuras como Fedra y Electra desde una perspectiva antipatriarcal.
- Ciclo de las mujeres apasionadas: pone en relevancia las protagonistas femeninas atormentadas por la soledad y la pasión, en un contexto patriarcal y machista.
- Ciclo de la mitología gallega: busca en la tradición oral y en los contos de Bretaña una visión de futuro esperanzadora, como se refleja en obras como O bosque máxico de Xabarín.
- Ciclo del teatro introspectivo: explora el mundo del teatro como tema principal, tal como se aprecia en A canción do deserto.
- Ciclo experimental: conocido como "teatro urgente" o "teatro mínimo", ejemplificado por obras como Veladas indecentes, donde se simplifica al máximo la puesta en escena, llegando incluso a eliminar las didascalias y las notas.