La Evolución de la Literatura Infantil: Romanticismo, Realismo y el Poder del Intertexto Lector
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
El Romanticismo y la Recuperación del Patrimonio Oral
El Romanticismo generó un movimiento de recuperación del folclore y la literatura patrimonial de transmisión oral, abarcando la lírica y la narrativa. Los cuentos tradicionales y cuentos de hadas fueron centrales en este periodo.
Pioneros en la Recopilación de Cuentos Clásicos
- En Alemania, los Hermanos Grimm recopilaron más de 200 cuentos, de los cuales posteriormente adaptaron y publicaron una cincuentena de títulos para niños (conocidos como “Cuentos de la infancia y el hogar”), que han pasado a etiquetarse como “cuentos clásicos”.
- Junto a ellos, el francés Charles Perrault y el danés Hans Christian Andersen (con sus Cuentos para contar a los niños) recuperaron y reescribieron de la tradición nórdica, además de crear decenas de títulos originales destinados al público infantil.
- En España, autores como Fernán Caballero (con Cuentos con encantamiento y La mitología contada a los niños), el jesuita Luis Coloma (El ratoncito Pérez) y Juan Valera (Chascarrillos andaluces), entre otros, realizaron la misma labor de recuperación y adaptación del patrimonio oral español para lectores infantiles.
Un Punto de Inflexión: La Fantasía de Lewis Carroll
La desbordante fantasía y el humor sutilmente satírico de Alicia en el país de las maravillas, novela creada para una destinataria infantil concreta, Alice Liddell, por el británico Lewis Carroll, supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la modalidad literaria infantil. Esta obra constituye una fuente de inspiración para corrientes literarias posteriores, como el surrealismo y el teatro del absurdo.
El prisma del humor de Alicia procede del nonsense, inaugurado por el escritor Edward Lear con su colección de Limericks, publicada en A Book of Nonsense. La fantasía, por su parte, tiene su fuente en los cuentos de hadas y otros antecedentes como El cascanueces y el rey de los ratones de E. T. A. Hoffmann.
En esta nueva corriente de fantasía se inscriben numerosos hitos de la literatura infantil:
- Carlo Collodi: Las aventuras de Pinocho
- L. Frank Baum: El mago de Oz
- James M. Barrie: Peter Pan
El Realismo y la Nueva Mirada a la Infancia
El Realismo propició también una nueva mirada a la infancia, caracterizada por la denuncia social ante sus condiciones de vida (pobreza, marginalidad). Ejemplo de esa mirada son algunos de los relatos de Charles Dickens.
La Novela de Aventuras y Científica
La novela de aventuras, adoptada por los receptores más jóvenes, está representada en este periodo por Robert Louis Stevenson con La isla del tesoro y las novelas científicas de Julio Verne, como La vuelta al mundo en ochenta días.
El libro de la selva, del autor Rudyard Kipling, es una obra con innumerables versiones y adaptaciones al cine y al teatro, deudora de las fábulas, de los cuentos de hadas y de los relatos tradicionales de la India.
El Intertexto Lector: Fundamento de la Competencia Literaria
El intertexto lector es la base de la competencia literaria y se forma a partir del imaginario común, que incluye arquetipos, símbolos, personajes míticos, tópicos y fórmulas que aportan sentido a los textos. También implica conocimientos lingüísticos, discursivos y textuales, así como el dominio de géneros y estructuras, permitiendo la comprensión y producción de textos.
Además, desarrolla saberes estratégicos al activar distintas lógicas (realidad, verosimilitud, ficción…), facilitando el diálogo entre el lector y el texto. Al compartir un imaginario común, el lector accede a símbolos y mitos; este acto de compartir un imaginario común permite al lector acceder a símbolos y mitos colectivos que le ayudan a interpretar y comunicar su visión del mundo.
Funciones del Imaginario Compartido y el Intertexto
- Dar entrada al imaginario compartido configurado por la literatura, es decir, el repertorio de imágenes simbólicas que aparecen en el folclore y que perviven en la literatura de todas las épocas. Estas imágenes, símbolos y mitos son utilizados por los humanos como fórmulas tipificadas para entender el mundo y las relaciones sociales.
- Facilitar el aprendizaje de los modelos narrativos y poéticos que se utilizan en cada cultura.
- Promover la socialización cultural, ampliando el diálogo entre la colectividad y los pequeños para darles a conocer cómo es o cómo se desearía que fuese el mundo. Al identificar las imágenes o las acciones de los personajes, los niños no aprenden únicamente a identificar lo que aparece representado, sino también los valores que se atribuyen a todas esas cosas.