Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil: Desde Comenio hasta el Manga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil

Comenio (Siglo XVII)

Juan Amos Comenio, monje checo y padre de la didáctica y pedagogía, fue el primero en aunar ambas disciplinas. Defensor de la educación universal, creía en el don de la educabilidad de todos los humanos, que todos pueden aprender y llegar a Dios. Consideraba la escuela como el preludio de la vida. Promovía un saber útil y práctico, no memorístico, y enfatizaba la creatividad y la observación. Propugnaba una educación no violenta, basada en el cariño y las buenas palabras. Su obra Didáctica Magna estructuraba los contenidos y la organización escolar, impulsando la educación de 0 a 6 años. En su "escuela materna" se daba importancia a la educación de la mente, el alma y el cuerpo. Comenio recuperó fábulas antiguas de Esopo. A finales del siglo XV se escribieron relatos populares y la primera novela moderna, El Quijote. Otra de sus obras más importantes es Orbis Pictus, el primer manual escolar ilustrado para niños.

Siglo XIX

Se invita a una educación universal. Este siglo se divide en dos mitades. La primera mitad se caracteriza por la importancia de la literatura popular con temas medievales, orientales y la temática del Romanticismo. La segunda mitad se centra en personajes maravillosos (mendigos, campesinos, ladrones) que retratan la realidad social. Los avances tecnológicos introducen nuevos temas y realidades sociales. La naturaleza se convierte en otro personaje que hay que dominar.

Hermanos Grimm (Siglo XIX)

Jacob y Wilhelm Grimm no creaban historias, sino que "cazaban" cuentos. Su objetivo era salvar las historias del folclore alemán del olvido y de la invasión napoleónica. Tuvieron una infancia acomodada y estudiaron derecho, pero tras la muerte de sus padres sufrieron penurias económicas y abandonaron sus estudios. Se interesaron por el lenguaje y recopilaron el folclore por encargo de un noble. El éxito de su obra les permitió escribir una gran obra sobre el diccionario alemán. En 1812 publicaron Cuentos para niños y del hogar, una obra con un contenido crudo y oscuro que fue un desastre en ventas. La recopilación se hizo tal cual se contaban las historias, no como un cuento infantil, sino como una obra folclórica. 15 mujeres de diferentes estatus sociales les contaron historias como Las mil y una noches y Caperucita Roja. Ante el fracaso inicial, hicieron cambios para el público infantil, quitando escenas de asesinatos, violaciones y descuartizamientos. Existió un debate sobre si los hermanos Grimm vivieron juntos y compartieron una mujer. Algunas de sus obras más conocidas son La bella durmiente y Rapunzel.

Hans Christian Andersen (Siglo XIX)

Escribió más de 200 cuentos, aunque no eran específicamente infantiles. La escritura le ayudaba con su depresión. Su carrera en la ópera no fue exitosa y sufrió por amor. Era encorvado, delgado y tenía poca autoestima. Sus historias suelen tener un final feliz, donde el personaje, tras sufrir, acaba bien. Utilizaba un lenguaje sencillo con un toque de humor, simbología y pureza que asomaba el alma del autor. Sus cuentos incluyen personajes normales junto a criaturas mitológicas, príncipes, animales y objetos. Fue un gran viajero. Una de sus obras destacadas es La vela de sebo, que permaneció oculta durante un siglo. La vela no encontraba su lugar hasta que una caja de cerillas la ilumina y encuentra su sitio. Andersen murió con música alegre en su funeral, al que asistieron niños. El premio Andersen se otorga a autores e ilustradores de LIJ. Entre sus obras más conocidas se encuentran El patito feo y La sirenita.

Siglo XX

Se renuevan los temas gracias al psicoanálisis de Freud. Se pasa de lo textual a lo no textual, y de los libros al cine. El autor es consciente de su público y cuida el lenguaje y el contenido. Se publica para niños y adolescentes, explorando la corriente surrealista de Carroll. A finales de los 70, España se iguala a Estados Unidos en la producción de LIJ.

J. M. Barrie (Siglo XX)

En 1904, con Peter Pan, Barrie inicia la LIJ del siglo XX. Británico, comienza con la narrativa realista y triunfa en el drama. Tuvo una infancia infeliz con un padre ausente y una madre con depresión. Tenía un aspecto aniñado y baja estatura. Conoció a una familia de actrices y tuvo un matrimonio feliz pero fugaz. Tras la muerte del padre de la familia de actrices, Barrie asume el rol paterno. Cuando muere la madre, se encarga de sus cinco hijos. Les contaba la historia de un niño que no crecía, en un mundo único: una isla. Cuando el protagonista no está o está triste, las estaciones y la naturaleza de la isla cambian. Pan es un dios griego natural. Su primera aparición fue en El pajarillo blanco. El éxito de Peter Pan se debe a tres requisitos: Campanilla (que suena cuando la llaman), Peter (una mujer) y que el niño crece y cambia la voz. El Capitán Garfio es el padre de los Darling. Peter Pan y Wendy adapta la narrativa y da más detalles del protagonista. Peter es un psicopompo que cruza el mundo de los vivos y los muertos, coge niños y los lleva "más allá". Peter vuela como un ave, pero no se le puede tocar. Campanilla y Wendy representan dos tipos de mujeres: la sensual y la maternal. Se plantea el dilema de Wendy como madre y mujer. Barrie murió sin hijos y dejó los derechos de autor al hospital Ormond. En 2004, un concurso eligió la continuación de la historia: Peter Pan de rojo escarlata, que narra lo que ocurre después y muestra que Peter y Garfio no son tan distintos. Se revaloriza a los piratas: Garfio trabajó con Barbanegra y era el único pirata que Silver, de la Isla del Tesoro, temía. Otras obras de Barrie son David y Querido Bruto.

J. R. R. Tolkien (Siglo XX)

Aficionado a la lectura, los idiomas y los mitos, amante de la naturaleza y católico. Sudafricano, huérfano, criado por un sacerdote. Vivió en Londres con una tía con la que no era feliz. A los 11 años residió y estudió en un internado. Conoció a Edith, 19 años, su futura esposa, pero no se casaron hasta que él fue mayor de edad. Fue fusilero en la Primera Guerra Mundial, pero no combatió por miedo. La depresión por no luchar y la muerte de sus amigos lo llevaron a escribir para eliminar la frustración y el horror. Escribió La caída de Gondolin. Beren y Lúthien son su alter ego y el de su esposa. Fue profesor en Oxford y en Londres, lo que le dio estabilidad social y económica. Creó las lenguas élficas Quenya y Sindarin, basadas en idiomas reales con una estructura morfosintáctica propia. Escribió cartas de Navidad a sus hijos, que dieron origen a El Hobbit. El Silmarillion fue rechazado inicialmente, y El Señor de los Anillos se publicó 16 años después. Su lenguaje es sencillo, con descripciones apabullantes. Influenciado por obras mitológicas y sagas, narra la lucha entre el bien y el mal. Formó parte del grupo de profesores de Oxford "Inklings", que se reunían en tertulias literarias.

Ciencia Ficción

La ciencia ficción genera preguntas y predicciones que se cumplen o no en el futuro. Su motor es la ciencia, la tecnología y la aventura. No se considera LIJ por sus temas religiosos, filosóficos y de terror, que son complejos para los niños. En 1926 se acuñó el término "ciencia ficción" por Hugo Gernsback, nombre que se da al premio del género. Revistas importantes fueron Amazing Stories y The Argosy. Se considera que la primera obra de ciencia ficción es Historia verdadera de Luciano de Samosata, una aventura del protagonista a la Luna con un chorro de agua. El origen moderno se sitúa en Frankenstein de Mary Shelley (1818), que combina avances científicos y tecnológicos con pensamiento filosófico. Mary Shelley conoció el galvanismo, la electricidad que mueve los órganos. Julio Verne y H.G. Wells desarrollaron el género hasta la actualidad. Verne se centró en los avances científicos, mientras que Wells realizó una crítica social. El Anacronópete de Enrique Gaspar y Rimbau es la primera historia sobre una máquina del tiempo. En el siglo XX destacan Isaac Asimov y Philip K. Dick. En los 80 y 90 surge el cyberpunk y el postciberpunk. El cyberpunk presenta protagonistas en sociedades masificadas y contaminadas, con una lucha de la clase baja contra el sistema. El postciberpunk mantiene el status quo. En el siglo XXI se indaga en los avances científicos y tecnológicos, junto con debates filosóficos y étnicos. Destaca Ken Liu. Hay muchas series y películas, como Love, Death and Robots. Se asocia con utopías como La ciudad de las damas de Christine de Pisan. La URSS consolidó e impulsó el género con la revista El mundo de Fantasía.

Manga

El manga es una narrativa occidental con dibujo japonés. Estuvo desprestigiado y poco usado en las aulas. El término fue acuñado por Hokusai ("man", informal, y "ga", dibujo), y también significa "garabatos". Es un híbrido similar al cómic, pero con diferencias: se lee desde el final al principio y de derecha a izquierda; los bocadillos son diferentes a los del cómic; los dibujos son en blanco y negro; las onomatopeyas y efectos visuales generan movimiento y tensión; las viñetas se agrupan en paneles que se dividen en arcos. En el siglo XIII, los protagonistas eran animales en fábulas satíricas. El manga actual se originó en 1902 con Rakuten Kitazawa, que representaba a dos campesinos en Tokio en un choque cultural y con situaciones humorísticas. Osamu Tezuka, fan de Disney, creó el género como se conoce hoy, con obras como Dororo y Astroboy. Tras la Segunda Guerra Mundial, se usó para olvidar el horror. Los "libros rojos" eran populares en las bibliotecas. El anime fue un golpe bajo para el manga, pero Akira, en los 80, los unió creando una simbiosis. En los 70 se comercializó mucho. Los autores se llaman "mangakas". Destacan Kentaro Miura, Hiromu Arakawa y Hajime Isayama. Se clasifica según el público: kodomo (niños, como Doraemon, sin sexualizar personajes femeninos), shojo (chicas adolescentes, como Sailor Moon), shonen (chicos adolescentes, con acción y "fanservice", como Naruto). One Piece es el manga más vendido.

Figuras Literarias

  • Metáfora: Sustituir un elemento con otro con semejanza.
  • Metonimia: Sustituir un elemento por otro con relación de contiguidad.
  • Antítesis: Contraposición de palabras semánticamente contrarias.
  • Hipérbole: Exagerar.
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
  • Comparación: Comparar elementos.
  • Aliteración: Repetir sonidos semejantes.
  • Hipérbaton: Alteración del orden de las palabras.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones.
  • Anáfora: Repetición de un término al comienzo.
  • Oxímoron: Oposición de dos palabras juntas.
  • Retruécano: Contraposición de las mismas palabras en otro orden.
  • Polisíndeton: Repetir conjunciones.
  • Ironía: Dar a entender algo muy distinto de lo que se dice.

Entradas relacionadas: