Evolución de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Las Vanguardias en Hispanoamérica

Los fundadores de la nueva poesía hispanoamericana fueron Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.

Vicente Huidobro

Defendió la creación poética de una nueva realidad, no imitadora de la realidad. Sus primeros poemas creacionistas, influidos por el cubismo, otorgan especial importancia a los aspectos visuales, a la disposición tipográfica en la página.

César Vallejo

Aúna la búsqueda de una nueva estética con el interés por una cultura nacional y la realidad política y social. Sus temas principales son el erotismo, el sentimiento de orfandad, de desamparo y dolor, el sufrimiento y la solidaridad.

Pablo Neruda

Transitó por diversas tendencias, entre las cuales la de mayor presencia en su poética fue el surrealismo. Inicia su producción influido por los modernistas. Con Residencia en la tierra se desarrolla su poesía más experimental. Con Canto General el escritor evoluciona a una poesía interesada por lo americano.

La poesía de la segunda mitad del siglo XX

En esta etapa fue relevante la influencia del surrealismo, tanto en lo estilístico como en los temas. Sobresalen la revisión de la tradición literaria y cultural hispanoamericana y la búsqueda de la expresión poética y de los elementos propios de las producciones nacionales. A partir de los sesenta predomina una poesía más interesada por lo hispanoamericano o por lo universal.

Octavio Paz

Es uno de los poetas más importantes de las décadas de los sesenta y setenta. Para este autor, la palabra poética es revelación del pensamiento y la sensación de nuestra naturaleza original, medio y expresión de la libertad. En sus poemas iniciales destacan los temas del erotismo y el compromiso social. En el surrealismo predomina el tema de la identidad personal y la libertad condicional de la obra poética. También se observa la influencia de la poesía japonesa. Octavio Paz también recupera la experimentación lingüística vanguardista.

La narrativa hispanoamericana en el siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales.

Panorama general

Se distinguen dos grandes orientaciones:

  • El realismo. En los primeros treinta años prevalece el interés por la expresión de los rasgos específicos políticos y sociales. En esta etapa domina el realismo, es posible representar una realidad percibida como objetiva.
  • La nueva narrativa. La obra de Borges y la influencia del surrealismo fueron determinantes en estos cambios. En la nueva narrativa dominan dos tendencias: una que cultiva el realismo, renovado en sus aspectos narrativos y lingüísticos, y otra que desarrolla la fantasía.
  • Últimas tendencias. En los últimos años del siglo XX hay un regreso al realismo, la presencia del humor y la parodia, y la preferencia por el tema del amor. Se pueden destacar tres líneas: la novela testimonial, la novela histórica y la novela detectivesca.

Rasgos de la nueva narrativa

La nueva narrativa hispanoamericana se configuró con rasgos temáticos y formales propios de una nueva visión del mundo.

  • Rasgos temáticos. Destacan los rasgos más importantes: la fantasía, lo fantástico, la condición humana, la literatura, el lenguaje, el humor y el erotismo.
  • Rasgos formales. Se advierte una complicación de la estructura. El narrador omnisciente se combina con otras voces narrativas o el monólogo interior, lo que conduce a la superposición y multiplicidad de distintos puntos de vista. Búsqueda de un nuevo lenguaje literario.

Inicios de la nueva narrativa

Fue determinante la influencia de las vanguardias, sobre todo del surrealismo.

El realismo mágico

Es una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como opuesto o distinto a lo real.

Miguel Ángel Asturias

Es un autor de una importante producción dentro del indigenismo. El Señor Presidente, obra de gran influencia en la década siguiente, señala el comienzo de una nueva narrativa. En esta novela sobresale la presencia constante del mito. El narrador omnisciente incorpora rasgos líricos y también el fluir de la conciencia; en estilo, hallamos experimentaciones vanguardistas.

Alejo Carpentier

En el prólogo a su novela El Reino de este Mundo, Carpentier opinó que lo real maravilloso estaba en la realidad hispanoamericana, en su naturaleza y en su historia; posteriormente, el autor modificó esta idea e incorporó lo barroco como rasgo principal de su narrativa.

El realismo fantástico

La narrativa fantástica introduce hechos extraordinarios o inexplicables que perturban el orden cotidiano, o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia.

Jorge Luis Borges

La obra narrativa de Borges comenzó con la publicación de Ficciones, volumen que reunía dos libros de cuentos: El Jardín de Senderos que se Bifurcan y Artificios. Más tarde añadió nuevos cuentos. La mayoría de los cuentos borgianos se caracterizan por ilustrar narrativamente estas preocupaciones, con lo que los temas fundamentales de su obra son metafísicos: la búsqueda y el tiempo.

Desarrollo de la nueva narrativa

En la evolución de la narrativa destaca un conjunto de obras que confirman la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Juan Rulfo

La obra de Rulfo se reduce prácticamente a dos títulos: El Llano en Llamas y Pedro Páramo, una de las novelas de mayor relevancia del período.

Ernesto Sábato

Los temas principales de las obras de Sábato son la soledad, la incomunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal.

Juan Carlos Onetti

Presenta una visión radicalmente pesimista del mundo. Sus personajes están fatalmente condenados al fracaso, a la desolación total.

Augusto Roa Bastos

Concibe la literatura como medio de denuncia de los males de la sociedad y de los grandes problemas de los seres humanos.

Julio Cortázar

Es autor de una importante obra cuentística, que cultivó desde sus inicios en la práctica literaria: Bestiario, Final del Juego y Las Armas Secretas.

Augusto Monterroso

Se caracteriza por incluir humor, sátira, ironía, parodia, y por su particular abordaje a la literatura, las preocupaciones sociales y la realidad actual.

Carlos Fuentes

Autor de una importante obra narrativa y ensayística, ha publicado cuentos como Los Días Enmascarados y Cantar de Ciegos.

Gabriel García Márquez

Se inicia en la producción narrativa con diez cuentos publicados en el periódico El Espectador.

Guillermo Cabrera Infante

En su primera novela, Tres Tristes Tigres, destaca especialmente la presencia de los diferentes registros de la lengua hablada de La Habana de mediados del siglo pasado, rasgo que forma parte de la renovación estilística de la nueva narrativa. Los otros ingredientes son el humor, el tiempo y la muerte.

Mario Vargas Llosa

Su narrativa se inscribe dentro del neorrealismo: un realismo renovado en técnicas y formas expresivas, que encierra una visión crítica de la realidad social y política.

Entradas relacionadas: