Evolución y Literatura del Gallego: Desde la Edad Media hasta Rosalía de Castro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
El Adjetivo en Gallego
El adjetivo expresa una cualidad o propiedad del sustantivo que acompaña.
Tipos de Adjetivos Calificativos
Los adjetivos calificativos expresan cualidades atribuidas a los sustantivos. Hay dos tipos:
- Explicativos: La calidad que indican es propia del sustantivo que acompaña.
- Específicos: Restringen el significado del sustantivo que acompañan, ya que la calidad que expresan no es habitual.
Grados del Adjetivo
- Grado positivo: La cualidad se expresa sin comparar ni intensificar.
- Grado comparativo: La cualidad se presenta en comparación con respecto a otra.
- De igualdad: tan - como
- De superioridad: máis - ca
- De inferioridad: menos - ca
- Grado superlativo: La cualidad que expresa el adjetivo está en su grado más elevado.
El Gallego Medio (Siglos XVI-XVIII)
La etapa del gallego medio abarca los siglos XVI, XVII y XVIII, y con ella da comienzo un periodo de decadencia.
El castellano se convierte en estos siglos en la lengua de la administración y de las clases privilegiadas, en la lengua escrita y culta.
El gallego sigue siendo el idioma mayoritario entre la población gallega, pero su uso queda relegado a los ámbitos orales y coloquiales de las clases populares.
Factores que Influyeron en la Castellanización
- Uso exclusivo del castellano, junto con el latín, en las prácticas religiosas por parte de la Iglesia.
- Educación en castellano y latín en la escuela.
En el siglo XVIII, con la llegada de la Ilustración, un grupo de ilustrados denuncia la situación de marginación y atraso que sufre Galicia y procura la dignificación del idioma.
- Frei Bieito
- Frei Martiño
El Gallego en el Siglo XIX
Durante la época conocida como la Edad Contemporánea se inicia un proceso de dignificación social de nuestro idioma, que va a suponer su recuperación como lengua escrita.
En el siglo XIX tiene lugar el nacimiento de una ideología galleguista que dará a conocer la singularidad de Galicia, defenderá la dignidad de la lengua gallega y potenciará su uso en la creación literaria.
Recuperación y Dignificación de la Lengua
El gallego reaparece como lengua escrita y retoma su cultivo literario, que se consolidará en el período llamado Resurgimiento, protagonizado por Rosalía, Curros y Pondal, principalmente.
- Aparece la prensa en gallego.
- Se crean los primeros diccionarios y gramáticas.
- Nacen las primeras editoriales.
La Ortografía del Gallego en el Siglo XIX
Los escritores de esta época carecen de una normativa y cada uno transcribe su lengua hablada en su comarca.
La Literatura en los Siglos XVI y XVII
Poesía
- Cantigas y romances populares.
- Romances o coplas sobre hechos históricos y sociales.
- Poemas de las fiestas minervales, organizadas por la Universidad compostelana.
- Panxoliñas y cantigas de Navidad.
Prosa
- Cuentos y leyendas populares.
Teatro
La primera obra teatral de autor conocido es el Entremés famoso sobre la pesca en el río Miño de Gabriel Feixóo de Araúxo.
La Literatura en el Siglo XVIII
- Martín Sarmiento
- Benito Feijoo
- Diego Antonio Cernadas y Castro
- Francisco de Isla y Losada
- Xosé Cornide y Saavedra
La Literatura en el Siglo XIX
Primeros Textos
En 1842 se publica La Casamenteira, obra teatral de Antonio Benito Fandiño que trata del tema de las bodas de conveniencia.
Los Precursores del Resurgimiento
Todos los escritores que tienen obra publicada antes de la aparición de los Cantares Gallegos de Rosalía.
Temas Principales de la Literatura
- Exaltación del paisaje gallego.
- Apología del idioma, defendiendo su dignificación social, y su uso en todos los niveles, así como su estudio.
- Denuncia de los males que padece el país: atraso económico, emigración...
- Defensa frente a los ataques y desprecios que sufre Galicia y los gallegos.
En el año 1861 se celebran en A Coruña los primeros Juegos Florales de La Coruña, un concurso literario que ganó Añón con su poema "A Galicia". El año siguiente se publica el Álbum de la Caridad, un libro en el que se recogían las composiciones premiadas y también de otros autores de la época como Rosalía, Pintos y Pondal.
Xoán Manuel Pintos: es el autor de La Gaita Gallega, el primer libro de literatura gallega contemporánea. Consta de siete "foliadas" en prosa y verso. Es una defensa de la lengua y de la cultura gallega.
El Campo Semántico
Es un conjunto de palabras que tienen en común una unidad de significado, o SEMA.
La Lusofonía
El gallego y el portugués presentan un origen común y fueron durante toda la Edad Media una lengua única.
Rosalía de Castro
Era hija de una hidalga soltera y de un clérigo de Iria Flavia. Sus primeros años los pasó al cuidado de una tía paterna en la aldea de Castro de Ortoño, en contacto con el mundo rural (el idioma, las costumbres, las creencias).
Con quince años se va a vivir a Santiago con su madre y allí estudia, frecuenta el Liceo de la Juventud. Con diecinueve años marcha a Madrid, donde publica su primer libro de poemas, titulado La Flor. Casa con Manuel Murguía, que ya por aquel entonces era una importante personalidad en el ámbito cultural. El matrimonio reside en diferentes lugares por causa del trabajo de Murguía. En esta época escribe Cantares Gallegos, Follas Novas y la mayoría de sus novelas en castellano.
De regreso a Galicia, ocupa con su familia la llamada "Casa da Matanza" en la parroquia de Iria, en Padrón, convertida hoy en la sede de la Fundación. Allí escribirá En las Orillas del Sar, ya enferma de cáncer. Muere el 15 de julio de 1885.