Evolución de la Literatura Gallega: Narrativa y Teatro (1936-1976)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB
La Nueva Narrativa Gallega: Características, Autores y Obras Representativas
Incluimos dentro de la Nueva Narrativa Gallega a un conjunto de autores nuevos, de formación universitaria que, entre 1954 y 1970, llevan a cabo un tipo de narración renovadora e incluso experimental, incorporando a nuestras letras modelos y procedimientos técnicos de la literatura universal, como la técnica del monólogo interior (Joyce), el clima de irrealidad (Kafka), el desorden cronológico (Joyce y Faulkner), el objetalismo (Marguerite Duras y Claude Simon) o la narración objetiva (John Dos Passos). Compartían actividades y canales de expresión con otros narradores y poetas de los 50: publicaron la colección “Illa Nova” de Galaxia, participaron en las Fiestas Minervales, colaboraron en el periódico “La Noche”…
A. Cronología
Hay unanimidad a la hora de considerar el inicio de este movimiento la publicación en 1954 de la obra de Gonzalo Mourullo, Nasce un árbore. La fecha de cierre ya es más discutida; hay quien lo da por finalizado en 1960 con Cambio en tres, de Carlos Casares, mientras otros prefieren alargar este periodo hasta 1980, cuando Camilo Gonsar publica Cara a Times Square. Dentro de este periodo, Manuel Forcadela establece tres etapas:
- Etapa de formación (1954-1964): predomina la temática existencialista y el influjo de Kafka. Ya se manifiesta el experimentalismo en las técnicas, pero los temas son muy variados.
- Etapa de auge (1964-1968): la experimentación técnica y formal alcanza el máximo protagonismo. Destaca el predominio del objetalismo.
- Etapa de liquidación (a partir de 1968): van abandonando la experimentación formal a la vez que el existencialismo va siendo sustituido por temas simbólicos o de alegoría política.
B. Características
1. En la temática:
- El tratamiento de aspectos políticos y sociales en clave simbólica: la emigración o el despoblamiento rural son tratados de forma subjetiva.
- Los personajes son seres sin biografía, sin nombre (a veces señalados por una inicial), alienados y violentos.
- Creación de mundos absurdos y angustiosos (sueños y pesadillas, locura).
- Los temas edípicos, el regreso a la infancia y la muerte como “leitmotiv”.
2. En las técnicas:
- El monólogo interior (discurso no pronunciado que discurre en el pensamiento del personaje de forma caótica).
- Rechazo de la cronología lineal (analepsis, prolepsis, contrapuntos...).
- En el punto de vista, rechazo de la omnisciencia y preferencia del yo protagonista, del yo testigo o de los modos dramático y cinematográfico.
- Técnica del ojo cinematográfico (el narrador es como el objetivo de una cámara de cine).
C. Autores y obras
Aunque con estéticas muy diferentes, podemos encuadrar las siguientes obras dentro de la Nueva Narrativa:
- Gonzalo R. Mourullo: Nasce un árbore (1954) y Memorias de Tains (1956), obra clave de este movimiento, donde bajo la forma de cartas se nos muestra un mundo espeluznante, con unos personajes movidos por un destino trágico encerrados en un clima de angustia.
- X.L. Méndez Ferrín: Percival e outras historias (1958), O crepúsculo e as formigas (1961) y Arrabaldo do norte (1964).
- Carlos Casares: Vento ferido (1967) y Cambio en tres (1969).
- M. Xosé Queizán: A orella no buraco (1965).
- Camilo Gonsar: Lonxe de nós e dentro (1961).
- Xohán Casal: O camiño de abaixo (1970, póstuma).
- Xohana Torres: Adiós, María (1970).
El Teatro Gallego entre 1936 y 1976: La Generación de los 50 y el Grupo de Ribadavia
La primera obra dramática publicada en la posguerra fue una zarzuela de J. Trapero Pardo: Non chores, Sabeliña! (1943). En la década de los 50 se inicia una lenta recuperación del género dramático, que se divide en tres líneas esenciales:
- Teatro vanguardista: en él destacan autores como Ramón Otero Pedrayo (O desengano do prioiro, 1952, o Traxicomedia da noite dos Santos, 1960) y Ánxel Fole (Pauto do demo, 1958).
- Teatro regionalista: en la que se incluyen autores como Trapero Pardo, Leandro Carré o Uxío Carré, que tratan temas costumbristas y ruralistas.
- Teatro de la angustia existencial: Se trata de obras que reflejan la situación traumática que vive la sociedad durante la dictadura y el consecuente abatimiento moral que sufre. Entre los autores destacan: Xosé Luís Franco Grande: Vieiro choído (1957), Manuel María: O auto do taberneiro (1957) e Isaac Díaz Pardo: O ángulo de pedra (1958).
A. El Grupo de Enlace
La denominación Grupo de Enlace está tomada de la lírica. Los autores que la conforman sirven de conexión entre la dramaturgia de preguerra y la renovación que se da en los años 70. Dentro de ellos cabe destacar a un grupo de autores anteriores a la guerra como:
- R. Otero Pedrayo, quien continúa su labor teatral con Noite compostelá (1973).
- E. Blanco Amor quien, en sus obras Farsas para títeres (1973) y Teatro para a xente (1974), muestra un pulso renovador, un tanto alejado del teatro gallego tradicional y más en consonancia con la producción dramática de Valle Inclán o Lorca.
- A. Cunqueiro, quien publica O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958), obra en la que recrea de forma muy original la mundialmente conocida pieza de Shakespeare; y A noite vai coma un río (1965), obra eminentemente lírica.
- Manuel María, con una dramaturgia de corte popular (Auto do mariñeiro; Auto do labrego; ambas de 1961). También escribió teatro infantil (Barriga Verde, 1968) y obras de carácter reivindicativo (A farsa de Bululú, 1973).
Otros autores son:
- Carballo Calero (A farsa das zocas, 1963).
- Daniel Cortezón, quien en muchas de sus obras da a conocer episodios de la historia de Galicia: Prisciliano (1970), Os irmandiños (1978), Pedro Madruga (1981).
- Xohana Torres: A outra banda do Iberr (1965), Un hotel de primeira sobre o río (1968). Las dos con protagonista femenina y reflejando el dolor que provoca el abandono y la destrucción de la tierra.
- Bernardino Graña: 20.000 pesos crime (1962) vinculada temáticamente a la Nueva Narrativa, por el tratamiento de la violencia y las fuertes pasiones.
B. Los Años 70
Las circunstancias socioeconómicas de los años 60 y 70 propiciaron el resurgimiento de las actividades dramáticas. En esta literatura dramática impera el compromiso político y social con la realidad del país. En 1965 nace el primer grupo de Teatro Independiente, “Teatro Circo”, fundado y dirigido por Manuel Lourenzo, con la intención de rescatar el teatro de las salas convencionales y acercarlo al pueblo. En 1973, la Agrupación cultural Abrente, de Ribadavia, convoca la I Muestra de Teatro Gallego, que se transformó en punto de encuentro de agrupaciones que propugnaban un uso consciente y único del gallego y una ideología nacionalista.
El grupo Abrente engloba a una serie de autores con unas características comunes:
- Vinculados a las actividades dramáticas no solo como escritores, sino como directores y actores.
- Impulsaron la profesionalización del sector.
- Crearon un teatro comprometido con la realidad social y política del país.
- Exploraron nuevas formas estéticas incorporando logros de la dramaturgia europea.
- Consiguieron la normalización lingüística de la escena.
Entre los autores cabe destacar a:
- Manuel Lourenzo, quien recrea mitos de la tragedia griega en Traxicomedia do vento de Tebas namorado dunha forca (1978) o Electra (1994). En sus últimas obras destaca Veladas indecentes (1996).
- Euloxio Ruibal, que conjuga las tendencias de las vanguardias europeas con la tradición gallega, en Zardigot (1973) y O cabodano (1975).
- Roberto Vidal Bolaño, dedicado en exclusividad al teatro, autor de Laudamuco, señor de ningures (1976); Bailadela da morte ditosa (1980) o Saxo tenor (1991).