Evolución de la Literatura Gallega y Española: Siglos XVIII al XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 11,27 KB
El Gallego en el Primer Tercio del Siglo XX
A comienzos del siglo XX, la situación de la lengua gallega experimenta cambios notables con la fundación de entidades importantes para su desarrollo, como la Real Academia Galega (RAG) en 1905 y las Irmandades da Fala (IdaF) en 1916. Durante este periodo, continúan las iniciativas encaminadas a la elaboración de una gramática. Las primeras propuestas en este sentido provienen de las IdaF y del Seminario de Estudos Galegos (SEG). Sin embargo, el alzamiento militar de 1936 supuso una ruptura con el resurgir de la cultura y la lengua gallega, truncando la labor de figuras como Castelao, Pedrayo, Risco, Bóveda y muchos otros, quienes murieron, se vieron obligados a exiliarse o a silenciar su voz en defensa de la lengua y la cultura.
El Gallego entre 1936 y 1975
En 1936, el alzamiento militar frenó la normalización del uso del gallego en los ámbitos públicos y literarios, así como el trabajo de las IdaF, el Grupo Nós y el SEG. No obstante, a partir de la década de 1950, se inicia un proceso de recuperación de los ámbitos de uso y del prestigio de la lengua. La editorial Galaxia introduce una tendencia marcada por la simplificación del gallego escrito, imponiéndose la necesidad de eliminar arcaísmos e hiperenxebrismos. Los diccionarios de la época siguen careciendo del rigor científico de los del siglo anterior. La década de 1960 supone una revitalización de la actividad cultural. A finales de los años 70, el gallego entra en una nueva etapa al gozar de reconocimiento legal a través de la Constitución y, en la década siguiente, del Estatuto de Autonomía.
El Siglo XVIII en España: La Ilustración
El siglo XVIII en España se conoce como la Época de la Ilustración, caracterizada por el deseo del saber científico y práctico. La cultura debía ser útil a la sociedad y buscar el progreso de los individuos.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo es el periodo adecuado a las ideas racionalistas de la Ilustración. Mediante la razón, se establecen reglas que el artista debe obedecer. Los clásicos grecolatinos y la Italia renacentista son considerados como los representantes de la perfección artística, por lo que se impone su imitación.
Géneros
- Ensayo:
- Padre Feijoo: Teatro Crítico Universal. Con sus obras pretende educar al pueblo, demostrar la falsedad de las supersticiones y criticar la actitud conservadora y antiilustrada de la Iglesia.
- Cadalso: Cartas Marruecas, una crítica de las costumbres de los españoles.
- Jovellanos: El informe sobre la ley agraria, que muestra la preocupación por el atraso de la sociedad española de la época.
- Poesía: Escasa relevancia en este periodo.
- Teatro: Útil y con un fin didáctico. Las obras debían estructurarse en tres actos, respetar la regla de las tres unidades y diferenciar entre tragedia y comedia.
- Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas (crítica a la costumbre de los matrimonios concertados).
Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX
El Realismo fue un movimiento cultural asociado a la clase burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Intenta reflejar la realidad contemporánea mediante la observación y la descripción precisa de la sociedad, ubicando los hechos narrados en un contexto próximo.
Características de la Novela Realista
- Novela burguesa: Autores burgueses describen la sociedad burguesa.
- Verosimilitud: Las historias han de ser creíbles.
- Didactismo.
- Descripción minuciosa: Obsesión por el dato exacto y el detalle mínimo.
- Modalidad narrativa: Predomina el narrador omnisciente.
- Temporalización: Narraciones lineales.
- Personajes: Individuales, con problemáticas particulares, o colectivos, que permiten dar una visión de la sociedad.
La Novela Española Realista
En los años 70 y 80 del siglo XIX florece el realismo pleno en España. En los 90, asistimos a su consolidación y madurez, con autores como Juan Varela, Galdós y Clarín.
- Galdós: Destaca por la creación de personajes y por su capacidad para integrar la historia del país en la vida de estos seres de ficción. También escribe novelas de tesis, novelas contemporáneas y espiritualistas.
- Clarín: Presenta diversas tendencias, con elementos del Naturalismo y la religiosidad de las corrientes espiritualistas de finales del XIX. Su obra cumbre es La Regenta.
El Naturalismo
El Naturalismo es una evolución del realismo con una ideología nueva. Su creador, Émile Zola, parte de la creencia de que el ser humano se halla determinado biológica y socialmente: los hombres están condicionados por su herencia genética y por el ambiente social en el que se desarrollan. El naturalista se interesa por ambientes miserables y sórdidos, y por personajes con taras. Se dan novedades técnicas, como un narrador más objetivo y una documentación previa más intensa.
El Naturalismo en España
El Naturalismo no triunfó en España porque iba en contra del catolicismo, pero se incorporaron algunos de sus elementos, especialmente en lo formal, como la descripción de ambientes negativos. Vicente Blasco Ibáñez es un autor propiamente naturalista; escribió La Barraca.
La Poesía de las Irmandades da Fala
En 1916 se inicia un nuevo movimiento político-cultural: las Irmandades da Fala (IdaF). Uno de sus objetivos era la defensa y la difusión del gallego a través de la práctica.
En el género poético destacan Noriega Varela y Ramón Cabanillas. El poeta mindoniense, Noriega Varela, representa la transición del siglo XIX al XX. Su obra poética se recoge en un único poemario, Do Ermo. Las composiciones de este se estructuran en poemas costumbristas, que representan la continuidad con el siglo anterior, y el resto de los poemas presenta una naturaleza inanimada. Esta segunda línea temática se caracteriza por la musicalidad y el lenguaje culto, a diferencia de la primera, que se caracteriza por la reproducción del habla de los campesinos.
La ruptura con la continuidad está representada por la producción poética de Ramón Cabanillas. Su obra poética se divide en poesía lírica y poesía narrativa. Los poemarios de la primera época siguen tres líneas temáticas: la cívica, la intimista y la costumbrista. Conforman su poesía narrativa dos composiciones: O bendito San Amaro y Na noite estrelecida. La primera recoge la vida de este santo y la segunda es una revisión de la materia de Bretaña medieval.
La Prosa Gallega entre 1936 y 1976
La Guerra Civil española supuso una quiebra muy importante en el cosmos literario gallego. Este se traslada al exilio, donde se publicará una de las obras más importantes de la posguerra, A Esmorga, de Eduardo Blanco Amor. La literatura gallega se mantiene en esta situación hasta la década de 1950. En 1951, sale a la luz la primera novela gallega de posguerra, A xente da barreira, de Carballo Calero. A partir de este momento, el mundo literario inicia de nuevo su andadura. Ánxel Fole publica dos de sus libros de relatos, Á lus do candil y Terra brava, y Álvaro Cunqueiro, Merlín e familia y As crónicas do Sochantre. Las obras de Fole retratan el cosmos de las tierras de O Incio y de la Terra Chá luguesas. Cunqueiro explora el mundo fantástico de la materia de Bretaña medieval y de lo sobrenatural.
En 1959 se publica A Esmorga, que constituye la entrada definitiva de la novelística gallega en el ámbito de la narrativa moderna. Xosé Neira Vilas es contemporáneo de este grupo; en Memorias dun neno labrego explora el mundo de la emigración y el de la infancia. A partir de los años 70 y 80 se produce la eclosión definitiva de la narrativa gallega.
El Romanticismo en el Siglo XIX
El Romanticismo fue un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Da importancia al sentimiento y se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX. En España es más tardío, debido a causas políticas.
Características del Romanticismo
- Niega que la razón pueda explicar la realidad.
- Busca la Belleza y la Libertad como ideales alcanzables.
- El “yo” es el centro fundamental.
- Persigue la libertad, rechazando las normas sociales y estéticas.
- Pierde la fe en la razón.
- La naturaleza deja de ser decorativa y se identifica con los sentimientos del autor.
Prosa Romántica
Destaca Mariano José de Larra.
Poesía Romántica
- Poesía narrativa: Destaca Espronceda con El estudiante de Salamanca.
- Poesía lírica: Evasión de la realidad. Autores: Bécquer, Rimas, y Rosalía de Castro, En las orillas del Sar.
Drama Romántico
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Se presentan temas como la fatalidad del destino, la venganza y el honor.
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio, trata el mito del donjuán.
La Nova Narrativa Galega
A partir de los años 60, un grupo de jóvenes universitarios inician un proceso de renovación técnica de la narrativa gallega. Se pueden agrupar por presentar unas características en común: todos tienen formación universitaria e inquietudes galleguistas. Se caracterizan por la introducción de motivos inéditos y técnicas innovadoras. Esta innovación técnica la alcanzan a través del objetalismo, del perspectivismo, de la ruptura de la linealidad temporal y de la condensación expresiva.
Forman parte de este grupo narradores de mucha relevancia en gallego. El iniciador de la Nova Narrativa Galega (NNG) fue Gonzalo Rodríguez Mourullo con Nasce unha árbore. Uno de los autores más destacados y más políticos es Xosé Luís Méndez Ferrín. También destaca Carlos Casares. A diferencia de los otros miembros de la NNG, la narrativa de Casares se centra en espacios gallegos y con una fuerte huella autorreferencial. Su narrativa está a medio camino entre el realismo y el experimentalismo, y se caracteriza por el uso de la técnica del monólogo y la presencia del narrador protagonista.