Evolución de la Literatura Española: Tendencias y Transformaciones (1960-Actualidad)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Literatura de los Años Sesenta y Setenta
- La falta de libertad condiciona a los artistas, que deben crear su obra pensando en la censura.
- Se desarrolla una incipiente industria editorial española que se abre al mercado americano en lengua castellana.
- Se cultivan todos los géneros con similar aceptación: poesía, teatro y narrativa.
- La literatura tiene un tono experimental y reivindicativo. Se busca la innovación expresiva y la crítica en el plano simbólico y filosófico.
Literatura Contemporánea
- La libertad de expresión se refleja en la literatura, sobre todo en el género periodístico.
- La literatura está inmersa en una economía de mercado. El consumo condiciona la producción literaria.
- La narrativa se adapta mejor a la demanda del mercado, y la poesía y el teatro se reducen a un público selecto.
- La Posmodernidad se caracteriza por la falta de tendencias predominantes. Conviven muchos estilos y cada autor busca su propia expresión.
La Narrativa en la Literatura Contemporánea
La narrativa es el género que mejor se adapta a los cambios culturales que experimenta España en las últimas décadas, mientras que la poesía y el teatro quedan relegados a un público minoritario. La novela se convierte en el subgénero más comercial para el público, sin olvidar el relato, que también encuentra las respuestas del mercado editorial. Se caracteriza por:
Confluencia de Varias Generaciones de Autores
En la década de los 80 coinciden varias generaciones de narradores: los novelistas consagrados de posguerra (Cela o Delibes), los autores del 68, y los escritores de la generación de los años 80 que encarnan la nueva era de libertades.
Diversidad de Tendencias
Las novelas tratan de todo tipo de temas. Los autores adoptan distintos estilos y técnicas narrativas, según sus inclinaciones personales. Los novelistas se alejan de la experimentación de sus predecesores, y se vuelve al gusto por la narración de historias. Se cultivan los principales tipos de novelas.
El Mercado Editorial
El auge de la industria editorial redunda en beneficio de la cultura y se traduce en un aumento de la publicación de libros. El sector vive un momento de expansión. La novela se convierte en un producto cultural, pero también de consumo. Proliferan los premios literarios que proporcionan visibilidad a nuevos escritores y se incorporan al engranaje publicitario de la propia industria editorial.
Influencia Hispanoamericana
El éxito de escritores como Jorge Luis Borges influye en los nuevos escritores españoles que los toman como modelo. La literatura hispanoamericana se convierte en un referente para la narrativa española.
Tipos de Novelas Contemporáneas
La narrativa actual se caracteriza por la gran cantidad de autores y por el cultivo de casi todos los tipos de novelas.
Novela Histórica
Se pone de moda un tipo de relato que recrea hechos ficticios en épocas históricas. Los escritores utilizan el pasado para reflexionar sobre los problemas actuales. Ejemplos: Juan Eslava Galán (En busca del unicornio), Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios), Arturo Pérez-Reverte (El capitán Alatriste).
Novela Policiaca
En la década de los 70 se populariza la de carácter policiaco, con personajes atormentados que buscan en los submundos de la sociedad. Está influenciada por la novela y el cine negro norteamericano.