Evolución de la Literatura Española: Siglo XVIII a Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
Siglo XVIII: La Ilustración
El **siglo XVIII**, también llamado **siglo de la Ilustración** o **siglo de las Luces**, marca el inicio de la Edad Moderna. La monarquía es absoluta y los principios básicos son la **razón**, la **tolerancia** y la **humanidad**. En este siglo, tras la Guerra de Sucesión, se instauran los Borbones: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Surge la Revolución Francesa en 1789. En el siglo XVIII se clasifican tres corrientes: el posbarroquismo, el neoclasicismo y el prerromanticismo.
El Ensayo en el Siglo XVIII
Los **ensayos** son textos en prosa de extensión variable donde el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre diversos temas. Destaca la exposición y la argumentación. Adopta diversas formas: informes, cartas, memorias, etc.
Autores Destacados
- **Feijoo**: Con sus textos pretendía educar al pueblo. Arremete contra sus supersticiones y opiniones. Postula la razón y la experiencia como base de la ciencia. Escribió: *Teatro crítico universal* y *Cartas eruditas y curiosas*.
- **Cadalso**: Utiliza un lenguaje poético. Temas de la vida y el hombre. Obras: *Cartas marruecas* (permite mostrar la realidad española desde el análisis crítico) y *Noches lúgubres* (diálogos).
- **Jovellanos**: Voluntad reformista ilustrada. Sus ensayos tienen como destinatarios a los grupos dirigentes y no al pueblo. Su prosa es elegante, sobria y fluida. Propone un teatro neoclásico que sea didáctico y educativo. Obras: *Informe sobre el expediente de la Ley Agraria* y *Memoria sobre la educación pública*.
El Realismo
Hacia mitad del **siglo XIX** comienza a desarrollarse un movimiento: el **Realismo**. Surgido de una reacción contra la estética romántica, frente a la cual se va a valorar la **observación minuciosa de la realidad contemporánea**. El género predominante será la **novela**, que se ajusta con mayor propiedad a los presupuestos estéticos del realismo, por lo que se puede decir que las características del realismo son las de la novela realista.
Características de la Novela Realista
- **Observación objetiva** frente al subjetivismo e imaginación romántica.
- La obra realista nace de una observación y un análisis previo de la realidad.
- Las obras de ficción se nos presentan como si fueran trozos verdaderos de la realidad.
- **Ambientación contemporánea**: El escritor refleja el momento en que vive, se instala en una sociedad y lo reproduce para que el lector lo reconozca.
- Dominan los personajes de clase burguesa, pero a medida que llega el fin del siglo, los personajes proletarios y marginales van ocupando un lugar más importante.
- **Planteamiento de tesis**: La escritura está guiada por una tesis ideológica que el autor pretende defender con su creación e intenta convencer al lector. En la composición de los personajes, fácilmente reducibles a buenos y malos, también se busca la verosimilitud.
- **Análisis psicológico de los personajes**: La descripción del carácter de los personajes lleva a un estudio de los ambientes familiares, de la educación, de los acontecimientos pasados como explicación de su conducta o comportamiento.
- **Estilo**: Persigue un lenguaje natural, sobrio y alejado de efusiones y exageraciones.
- La presencia de un **narrador omnisciente** en tercera persona y el periódico como canal de difusión.
Modernismo y Generación del 98
El **Modernismo** fue un movimiento literario desarrollado entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracterizó por una renovación de temas y técnicas literarias. Su impulsor fue **Rubén Darío**. La **Generación del 98** recoge los acontecimientos políticos que afectaron a España en esa fecha y la actitud de los autores ante ellos. La derrota del 98 se consideró un desastre nacional y muchos intelectuales alzaron sus voces por la situación.
Temas y Estilo
- **Modernismo**: Los autores se sienten fuera de lugar y eso provoca malestar y soledad, deseando un mundo más armónico. Por eso no hablan del mundo que les rodea, prefiriendo hablar de lugares exóticos.
- **Generación del 98**: Preocupación por España, buscando analizar y comprender las características de España y aportar ideas para regenerarla. Se busca escribir sobre la vida cotidiana del pueblo. Se recuperan autores y obras medievales, renacentistas y barrocas. Se habla sobre el paisaje de Castilla en general.
- **Estilo Modernista**: Esteticismo. Utilizan la sensorialidad, el exotismo y la musicalidad.
- **Estilo del 98**: Los autores hicieron una renovación de técnicas literarias y se opusieron a escribir de forma retórica, buscando dar más importancia a las ideas.
Autores Representativos
- **Generación del 98**: Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz (*Azorín*).
- **Modernismo**: **Rubén Darío** es el autor más importante.
Romanticismo
El **Romanticismo** defiende el poder creador del espíritu. El **yo** se convierte en el principal tema de la creación y su libertad. Vuelta al cristianismo y a la religión.
Características del Romanticismo
- Paisajes exóticos.
- El pasado se convierte en el refugio de los escritores por medio de la imaginación.
- Análisis de la intimidad, desesperación, melancolía, soledad, tristeza.
- Importancia del paisaje: jardines abandonados, mazmorras, cementerios.
- Estructura: Obra literaria con libertad creativa.
Prosa Romántica
A comienzos del siglo XIX se inicia un género de gran éxito: la **novela histórica**. El mayor interés está en los **artículos costumbristas** y en el debate ideológico y cultural. Representante: **Mariano José de Larra**.
Mariano José de Larra
La mayor parte de la importancia de Larra se encuentra en sus artículos periodísticos. Los más importantes son los **artículos de costumbres**, con actitud crítica, donde trata de la vida española, sus vicios y defectos. Sus artículos de crítica literaria se centraron en el teatro. Los artículos políticos corresponden a los últimos años de su vida, donde pasó del desengaño al suicidio. La estructura de los artículos es variable. Se trata de un lenguaje natural, claro y preciso.
Poesía Romántica
Primera mitad del siglo XIX. Se clasifica en:
- **Poesía lírica**: Rasgo mayor: subjetivismo, emociones, sentimientos y vivencias. Naturaleza y paisaje como reflejo del alma del poeta.
- **Temas**: Amoroso, carácter religioso, histórico.
- **Metros y estrofas**: Mismo poema.
- **José de Espronceda** es el poeta más importante de la lírica romántica española en la segunda mitad.
- **Poesía narrativa**: Contenido inspirado en nuestra literatura anterior, hechos históricos, situados en la Edad Media o siglo XVI. Estilo brillante y colorista con abundantes imágenes y otros recursos históricos.
Autores Destacados
José de Espronceda, Duque de Rivas y Zorrilla.