Evolución de la Literatura Española: Un Recorrido Histórico por sus Géneros y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
La Edad Media (Siglos V al XV)
La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el XV, fue un periodo de profundas transformaciones en la península ibérica. Marcó la transición del latín a las lenguas romances, influenciada por el latín vulgar, la presencia visigoda, las Glosas, la labor de Alfonso X y la posterior Gramática de Nebrija. Este periodo estuvo también definido por la invasión árabe y la posterior Reconquista.
Características Sociales y Culturales
- Sociedad estamental y feudalismo.
- Teocentrismo: Dios como centro del universo.
- Predominio del mundo rural.
- Surgimiento de burgos y la burguesía.
- Evolución artística del Románico al Gótico.
- Fundación de las primeras universidades.
Géneros Literarios en la Edad Media
Lírica Medieval
La lírica medieval se caracterizó por su naturaleza subjetiva y su transmisión oral. Se desarrollaron núcleos líricos en romance en diversas regiones:
- Lírica arábigo-andaluza (Jarchas).
- Lírica gallego-portuguesa (Cantigas de amigo).
- Lírica castellana.
- Lírica catalano-provenzal.
Lírica Popular
Incluye composiciones como las Jarchas, cantigas de amigo, y villancicos. También se encuentran albadas, alboradas, serranillas, rondas, canciones de bodas y romerías. Muchas de estas fueron recogidas en cancioneros durante el siglo XV.
Rasgos de la Lírica Popular:
- Transmisión oral.
- Breves e intensas.
- Uso de recursos como la dramatización, repeticiones o sintaxis afectiva.
- Presencia de estribillos o paralelismos.
- Frecuentemente, la voz poética es una muchacha.
- Referencias constantes al mundo rural.
Lírica Culta
Conocida como lírica cortesana o de cancionero, floreció en el siglo XV con autores destacados como Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Épica Medieval
Épica del Siglo XII
Representada por el Cantar de mio Cid, una narración en verso que forma parte de los Cantares de Gesta. Canta la victoria del esfuerzo personal y la honra.
Épica del Siglo XIII: El Mester de Clerecía
En este siglo, los clérigos, que escribían y leían preferentemente en latín (considerada la única lengua culta para asuntos serios como la historia o el derecho), desarrollaron el Mester de Clerecía. Es una narración en verso, cuyo máximo exponente es Gonzalo de Berceo con Los Milagros de Nuestra Señora.
Épica del Siglo XIV
La autoría no se limita exclusivamente a clérigos. Continúa el Mester de Clerecía (en verso) con el Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor. Paralelamente, surge el cuento moral en prosa con Don Juan Manuel y su obra El Conde Lucanor.
Épica del Siglo XV
Las composiciones épicas perviven en la tradición oral y son recogidas por los poetas cultos del siglo XV. Su origen es a menudo épico. Destaca La Celestina, de Fernando de Rojas, una obra dialogada que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
Dramática Medieval
Entre el Auto de los Reyes Magos (segunda mitad del siglo XIII) y la obra de Gómez Manrique (siglo XV), la producción dramática es escasa.
Ilustración y Neoclasicismo (Siglo XVIII)
El siglo XVIII, marcado por la Ilustración y el Neoclasicismo, se caracterizó por una profunda preocupación por la vida social y los bienes comunes, impulsando un afán reformador. Se fundaron las Reales Academias y se depositó una gran fe en la razón, la libertad y el progreso.
Características Literarias y Culturales
- Búsqueda de la educación del pueblo.
- Gran importancia del tema de la educación (didactismo).
- Énfasis en la claridad y sencillez.
- Sobriedad en el estilo.
Géneros Literarios en el Siglo XVIII
Lírica Neoclásica
La lírica fue poco destacada en este periodo. Sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego con sus fábulas, que tenían un claro propósito didáctico.
Prosa Neoclásica
La prosa fue predominantemente ensayística, manifestándose en epístolas, memorias e informes. Se centró en la teoría y las normas, como se observa en la Poética de Ignacio de Luzán. Otros autores relevantes fueron Benito Jerónimo Feijóo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
Dramática Neoclásica
El teatro neoclásico buscaba la verosimilitud y la didáctica. La obra más representativa es El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo
El Romanticismo, que dominó la primera mitad del siglo XIX, se caracterizó por:
- Exaltación del yo y la individualidad.
- Importancia de la inspiración y la emoción.
- Rechazo de las normas y las reglas clásicas.
- Canto a la libertad.
- Gusto por las ruinas, lo macabro y lo misterioso.
- Interés por lo autóctono y el costumbrismo.
Lírica Romántica
- José de Espronceda (Canción del Pirata).
- Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas).
- Rosalía de Castro (Poesía en gallego).
Narrativa Romántica
- Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
- Artículos y novelas de Mariano José de Larra.
Dramática Romántica
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Realismo
El Realismo, que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, se centró en:
- La vida cotidiana de la burguesía y del pueblo como asunto literario.
- Observación minuciosa de la realidad.
- Descripciones detalladas de ambientes y personajes.
- Interés por el entorno que rodea a los personajes, ya que influye en ellos, así como por sus antecedentes genéticos.
- Desarrollo de largas novelas que abarcan generaciones.
- Popularización de las novelas “por entregas” y la literatura “de folletín”.
Narrativa Realista
- La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".