Evolución de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo y Generaciones del 98 y 27

Enviado por clav1j0_ y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Realismo

  • Focalización: Se centra en la burguesía.
  • Objetividad: Métodos científicos, calco de la sociedad de la época.
  • Estilo: Prosa sencilla y clara, refleja la clase social de cada personaje.
  • Crítica a la sociedad: Muestra una burguesía oportunista y avara.
  • Pintura detallada: Las descripciones se centran en:
    • Ambientes y costumbres: Pretende reproducir la sociedad contemporánea.
    • Caracteres: Temperamento y motivaciones de los personajes.

Naturalismo

Evolución del Realismo. El comportamiento del ser humano es herencia genética y del medio en el que vive.

La Generación del 98: Renovación de las Letras Españolas

Se origina tras la crisis y renueva las letras españolas. Los autores tienen un ideal desinteresado y un espíritu de protesta.

Características

  • Rebeldía: Frente a la corrupción del país y el intento de redescubrir aspectos olvidados de la cultura.
  • Voluntad antirretórica: Sobriedad y elegancia.
  • Subjetivismo: Los autores reflejan sus sentimientos.
  • Tradicionalismo: Interés por España, utilizando palabras tradicionales.
  • Género: Recurren al ensayo, ya que es el que mejor se adapta.

Los temas más usados son el interés y preocupación por el atraso del país, el descubrimiento de valores españoles y la raíz de los males del presente.

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición Poética

Mezclan elementos vanguardistas con rasgos de la poesía tradicional española.

Características

  • Renovación formal: Emplean un léxico culto.
  • Renovación métrica: Equilibrio entre formas tradicionales y el uso de versos blancos.
  • Temática: Variada: amor, muerte...

Etapas

  • Vanguardia: Influencia de las vanguardias europeas, ideal de poesía pura, sin nada humano.
  • Compromiso: Protagonismo de los sentimientos e inquietudes existenciales.
  • Ruptura: Tras la Guerra Civil, se separa en exiliados, que tratan temas del paraíso perdido, y en España, que adoptan una poesía de compromiso social.

Poesía Española de los Años 40: Corrientes y Autores

Período de recuperación; los poetas se agrupan en torno a revistas.

  • Garcilaso: Poesía tradicional en su forma y temática, de espaldas a la realidad española. Destaca Escrito a cada instante de Leopoldo Panero.
  • Espadaña: Su poesía es trascendente, centrada en el dolor y la angustia (Poesía desarraigada). Destaca Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
  • Cántico: Es una creación verbal que muestra la realidad tal como ocurre. Destaca Rumor oculto de Pablo García Baena.

Teatro Español de los Años 40: Comedia Burguesa, Humor y Vanguardia

Comedia Burguesa

A través de diálogos naturales y elegantes, muestra una crítica de la sociedad burguesa. Representante: Jacinto Benavente.

Teatro del Humor

  • Enrique Jardiel Poncela: Mezcla la magia, el humor y la intriga.
  • Miguel Mihura: Rompe con el teatro cómico e intenta mostrar lo racional por medio de lo irracional.
  • Pedro Muñoz Seca: Muestra un humor directo, de evasión.

Teatro Vanguardista

  • Ramón Gómez de la Serna: Incorpora las innovaciones del teatro europeo.
  • Federico García Lorca: Muestra la frustración y el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad.
    • Teatro modernista: Concepción del teatro como espectáculo.
    • Farsas: Pasiones e instintos de los seres humanos.
    • Dramas: Son lo más destacado (Bodas de sangre, Yerma...).

Novela Española de los Años 40: Realismo y Tremendismo

La Guerra Civil supuso una conmoción para la vida española. La novela fue uno de los géneros más utilizados.

Los Restauradores del Realismo

Son un grupo que publica obras cercanas al Realismo del siglo XIX. Se dividen en:

  • Tradicionales: Siguen las reglas de Benito Pérez Galdós. No encontramos obras de calidad (ej. Juan Antonio Zunzunegui).
  • Innovadores: Parten del Realismo. Viven bajo la censura y sienten la necesidad de denunciar la miseria del país. Temas violentos; se llaman novelas tremendistas, porque transmiten angustia.

Entradas relacionadas: