Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al Boom y Más Allá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,11 KB
Características Generales de la Literatura del Siglo XX
Características generales:
- Interés especial por las cuestiones que afectan al ser humano, entre las que destacan los problemas sociales.
- Desarrollo de las acciones en el mundo urbano y no en el rural.
- Búsqueda de nuevas fórmulas de expresión.
- Mezcla de temas reales con fantásticos, consiguiendo como resultado una fusión del sueño con la realidad y de la historia con el mito.
Retorno al Realismo en la Novela
Durante los años 20 y 30, la novela resurge tras ser ignorada por los modernistas. Los autores vuelven al realismo-naturalismo del siglo XIX. Surge un nuevo tipo de novela centrada en el entorno sociológico del narrador, dejando atrás el escapismo y los temas fantásticos.
Tipos de Novela
- Novela Regionalista
- Novela Indigenista
- Novela de la Revolución Mexicana
- Novela de la Selva
El Realismo Mágico
Características del realismo mágico:
- Búsqueda de lo extraordinario en lo cotidiano.
- Valoración de la realidad frente al tradicionalismo.
- Uso de lo mágico y lo fantástico como base narrativa.
- Experimentación con nuevas técnicas narrativas como el monólogo interior y estructuras cronológicas complejas.
El Boom Latinoamericano
Características del Boom:
- Construye un mundo propio sin referentes espaciotemporales reales.
- Incorpora una temática mítico-alegórica sin abandonar el realismo mágico.
- Utiliza la técnica del contrapunto para ofrecer varias intrigas entrecruzadas.
- Experimenta con la estructura narrativa para involucrar al lector como cómplice del autor.
- Fragmenta el tiempo cronológico en diversos planos narrativos.
- Busca nuevos sistemas del lenguaje mediante la experimentación lingüística.
- Emplea el perspectivismo múltiple y la combinación de personajes narrativos.
- Integra totalmente lo fantástico y lo real, siguiendo los preceptos del realismo mágico anterior.
Autores destacados: Laura Allende, Roberto Bolaño, Laura Restrepo
El Teatro de Denuncia Social
Introducción: Durante los años 60, el "teatro realista" de los 50 se profundiza aún más, centrándose en temas de denuncia y protesta como la marginación del proletariado, la inmoralidad de la burguesía, la injusticia social y la explotación humana.
Características del Teatro de Denuncia
- Usar un lenguaje directo, claro, violento, provocativo y con conciencia de desafío.
- Protagonistas colectivos que acaban aprisionados por la sociedad.
- Influencias de Brecht, Lorca, Valle-Inclán, etc.
- Se inician tendencias experimentales y renovadoras que continuarán a partir de los 70.
Alfonso Sastre
Lidera el "Teatro de agitación social", enfocado en la denuncia social sobre la estética, con obras como "Escuadra hacia la muerte", que abordan temas universales como la libertad y la injusticia.
Antonio Gala
El dramaturgo aborda temas históricos para reflexionar sobre el presente, destacando la lucha contra la opresión y la presencia de la esperanza en sus obras como "Los verdes campos del Edén" y "Anillos para una dama".
Evolución del Teatro Español desde 1975
- Aumento de presupuestos estatales para el teatro, aunque criticados.
- Creación de la Dirección General de Música y Teatro como entidad oficial.
- Establecimiento del Ministerio de Cultura y del Centro Dramático Nacional.
- Surgimiento de nuevos grupos de teatro independiente.
- Auge del teatro pseudo-erótico y político.
- Descenso en la audiencia teatral.
- Rehabilitación de autores prohibidos durante el franquismo.
- Mayor apoyo del teatro por parte de las administraciones autonómicas.
- Convivencia de autores de distintas generaciones.
- Diversidad temática con predominio de tratamientos alegóricos.
- Incremento de la dependencia de actores y directores de la televisión.
Características de la Poesía de la Promoción de los Sesenta
- Los poetas rechazan la concepción instrumental de la poesía anterior y la ven como un medio de conocimiento y exploración de la experiencia personal. El poeta recrea sus emociones para comprenderlas en profundidad.
- Temas recurrentes incluyen el recuerdo de la infancia perdida, la soledad y la sensación del paso del tiempo. Estos temas se abordan sin caer en el patetismo, con el amor y la amistad recuperando importancia, a menudo expresando erotismo y afecto.
- La ambientación urbana es común en muchos poemas, con algunos autores mostrando una mirada crítica e irónica hacia su origen burgués.
- El lenguaje poético busca la naturalidad al combinar la preocupación estilística con un tono conversacional, siendo frecuente el uso del verso libre.
- La ironía es un rasgo distintivo del grupo, utilizado para expresar su sentimiento de inseguridad ante la vida y como medio para combatirla.
- La poesía de estos autores se nutre de la literatura extranjera, aunque también se inspira en la tradición literaria española, incluyendo el barroco y algunos poetas del 27 como Aleixandre y Cernuda.
Poesía de los Años 70
La generación del 68, también conocida como los novísimos o venecianos, fue bautizada por la antología "Nueve poetas novísimos" de José Ma Castellet en 1970. Destacan por su enfoque esteticista, referencias culturales y una lírica provocadora e irónica centrada en la reflexión sobre la actividad poética. En contraste con la generación anterior, estos poetas eran mayormente filólogos y su formación diversa les permitió acceder a múltiples tradiciones literarias. Encabezados por Gimferrer, buscaron una lengua poética exuberante y preferían versos largos con ritmos marcados. Tras 1975, su influencia persistió en la poesía española, con figuras destacadas como Leopoldo María Panero, Juan Luis Panero, Antonio Carvajal y otros que siguieron trayectorias personales marcadas por los novísimos.
De la Generación de los 80 a la Actualidad (Rasgos)
- Pluralidad: En esta década se destaca una mayor pluralidad de autores y grupos poéticos.
- Pastiche e ironía: Algunos autores imitan esquemas y títulos de la poesía de los siglos de Oro con ironía.
- Neosurrealismo: En los años 80 retoma elementos audaces de las vanguardias.
- Minimalismo: se centra en el objeto en lugar del "yo".
La Renovación de los Años Sesenta: Tiempo de Silencio
"Tiempo de silencio" de Martín-Santos marca un hito en la novela social española, similar a lo que "El Quijote" hizo con la literatura de caballerías. Martín-Santos, crítico con la novela social tradicional, ofrece una perspectiva más compleja al mostrar la corrupción y las lacras humanas en todos los estratos sociales. La novela, ambientada en el Madrid de posguerra, sigue la vida de Pedro, un médico atrapado en un aborto clandestino y envuelto en venganzas de chabolistas. A través de Pedro, se exploran diversos ambientes sociales con una cruda ironía y un distanciamiento esperpéntico, mostrando una crítica global a la sociedad española.
La Novela en la Década de los 70
Los cambios políticos en España tras la muerte de Franco no afectaron de inmediato a la novela española. La libertad creativa dio lugar a una variedad de estilos narrativos, con un regreso a lo subjetivo y lo íntimo en los temas. Aunque los autores no siguen una dirección uniforme en las técnicas narrativas, predominan la narrativa clásica y el interés en el argumento. Los temas urbanos, los personajes antiheroicos, el estilo cuidado y el humor son comunes en la novela española del último cuarto del siglo XX.
Principales Tendencias Actuales en la Novela
- Novela policíaca y de intriga: Destaca el resurgimiento de este género, con autores como Manuel Vázquez Montalbán y Arturo Pérez-Reverte, quienes han creado series y novelas memorables.
- Novela histórica: Se observa una tendencia a recrear el pasado, tanto distante como reciente, con ejemplos como "El hereje" de Miguel Delibes y la saga del capitán Alatriste de Pérez-Reverte. También se destacan novelas contextualizadas en la Guerra Civil.
- Novela de la reflexión íntima: Se centra en la introspección y la búsqueda personal, con obras como "Mortal y rosa" de Francisco Umbral y "El desorden de tu nombre" de Juan José Millás.
- Novela de la memoria y del testimonio: se enfoca en el testimonio generacional y el compromiso social.
- Literatura y periodismo: Hay una estrecha relación entre la narrativa y el periodismo, con novelistas que colaboran en la prensa y periodistas que incursionan en la literatura, dando lugar al género del reportaje novelado.
Algunos narradores destacados: Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, Luis Landero.
El Teatro Español en el Exilio
Después de la Guerra Civil española, el panorama teatral se vio afectado por el exilio de importantes figuras, como Margarita Xirgu y Rafael Alberti. Durante los años 40, el teatro burgués prevaleció, promoviendo valores conservadores y silenciando la realidad política. Este teatro, respaldado por el régimen franquista, se centraba en la vida de la burguesía y evitaba temas controversiales. Figuras como José María Pemán y Joaquín Calvo Sotelo representaban este tipo de teatro, aunque su calidad artística era cuestionable.
El Teatro Cómico
Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura destacan en el teatro cómico de la época con obras como "Tres sombreros de copa" y "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", respectivamente. Su teatro critica la vida burguesa de manera humorística, desafiando convenciones sociales. Las obras de Mihura incluyen también "Ni pobre, ni rico, sino todo lo contrario", "Maribel y la extraña familia" y "Melocotón en almíbar". El teatro cómico innovó al abrazar lo irreal, permitir escenarios diversos y reducir la profundidad psicológica de los personajes.
El "Teatro Realista" de los Años 50
El "teatro realista" de los años 50, influenciado por el "Realismo social", denuncia las injusticias en España. Autores como Alfonso Sastre y Francisco Nieva destacan en este movimiento, abogando por la protesta y la denuncia social. Antonio Buero Vallejo lidera este tipo de teatro desde 1946, con obras como "Historia de una escalera" y "En la ardiente oscuridad". Su estilo "posibilista" permite la crítica social implícita para sortear la censura. Las obras de Buero presentan lenguaje sencillo y verosimilitud, a menudo basadas en eventos históricos reinterpretados para reflejar la realidad contemporánea.
Principales Tendencias de la Novela de la Inmediata Posguerra
Tras la guerra civil, la novela reflejó la perspectiva del bando vencedor y la vida burguesa. Destacan obras como "Madrid, de corte a cheka" de Agustín de Foxá y el enfoque realista de José María Gironella. El humor también fue relevante, con "El Bosque Animado" de Wenceslao Fernández Flórez.
El Realismo Social
En los años cincuenta, la literatura española cambió con la llegada del realismo social, reflejando las desigualdades y la falta de libertades en la sociedad. Esto se debió al surgimiento de una nueva generación de escritores que vivieron la guerra civil en su infancia y a la apertura parcial del régimen franquista debido a la guerra fría. Destacan obras como "La colmena" (1951)
La Trayectoria Narrativa de Camilo José Cela
Camilo José Cela, nacido en 1916 en La Coruña, fue un escritor español conocido por su novela "La familia de Pascual Duarte", que mezclaba existencialismo, novela picaresca y naturalismo rural. Esta obra, publicada en 1942, narraba la vida violenta de un campesino en un lenguaje rural pero refinado. Su siguiente gran obra fue "La colmena", de 1951, que inauguró el realismo social de los años cincuenta. A través de sus personajes, reflejó la clase media baja y su incertidumbre en una España postguerra, caracterizada por un pesimismo existencial que permea su obra. Cela recibió el Premio Nobel en 1989.
Miguel Delibes
Miguel Delibes, escritor español nacido en 1920 en Valladolid, destacó por obras como "La sombra del ciprés es alargada", ganadora del Premio Nadal en 1947, donde abordó temas como la muerte y la infancia. Otras novelas importantes incluyen "El camino" (1950), que explora la vida rural y urbana a través de los ojos de un niño, y "Cinco horas con Mario" (1966), considerada su obra maestra, que presenta un monólogo interior de una mujer reflexionando sobre su esposo. Delibes capturó la esencia de la sociedad española, destacando el contraste entre tradición y progresismo.
Hacia una Definición del 27
Etapas: 1922-1928 y 1928-1936.
Tendencias:
- Poesía pura
- Neopopularismo
- Surrealismo
- Poesía humana
- Poesía amorosa
- Prosa
Características de la Generación del 27:
- Nacimiento en fechas próximas: Los miembros más jóvenes de la Generación del 27, como Salinas, Alberti y Cernuda, nacen en un lapso de once años.
- Formación intelectual semejante: A excepción de Alberti, quienes integran el grupo realizaron estudios universitarios.
- Mantenimiento de relaciones personales entre ellos: La Residencia de Estudiantes de Madrid fue un punto de encuentro clave, donde se forjaron amistades y se fomentó el intercambio cultural entre figuras destacadas.
- Participación en actos colectivos, celebraciones y revistas: El grupo participó activamente en eventos literarios y colaboró en diversas revistas, siendo un acto clave el homenaje a Góngora en 1927 en Sevilla.
- Existencia de un acontecimiento generacional que los aglutine: El auge económico en torno a la Primera Guerra Mundial propició un contexto propicio para la emergencia de la Generación del 27.
- Presencia de un guía ideológico con quien identificarse: Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset representaron modelos a seguir en el ámbito poético y filosófico, respectivamente.
- Inquietudes y experiencias similares: Procedentes en su mayoría de familias acomodadas, los miembros del 27 compartían el deseo de modernizar la literatura española.
- Existencia de un lenguaje generacional: La importancia del lenguaje, el cultivo de la metáfora y la preferencia por los factores estéticos marcaron el estilo de la Generación del 27.
- Anquilosamiento de la generación anterior: Los poetas del 27 se distanciaron de la propuesta noventayochista y se sintieron atraídos por corrientes vanguardistas y la reivindicación de la obra de Góngora.