Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Teatro y Novela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Teatro Español de Posguerra
El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo: la muerte y el exilio de autores, directores y actores, junto con las presiones comerciales e ideológicas, explican la pobreza que afectó al teatro de posguerra.
El Teatro en los Años 40
En esta década, resalta la denominada "comedia del disparate", que plantea situaciones absurdas con intención humorística. También denuncia el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas en el teatro (como el de Benavente). Destacan Tres sombreros de copa de Miguel Mihura y Eloísa está debajo de un almendro de Jardiel Poncela.
El Teatro en los Años 50
Es un teatro realista, de denuncia social, que pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, cuya existencia está presidida por el dolor y la incertidumbre. Estos autores realizan una crítica de la realidad española de la época, de una España que ellos consideran miserable, ignorante y sin libertad. Destacan Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera, Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte y Lauro Olmo con La camisa.
Este teatro ensaya algunas estrategias para implicar al lector o espectador, como el uso de personajes históricos para reflexionar sobre el presente. Estos personajes fracasan en su intento de lograr una sociedad más justa y libre (como en El sueño de la razón, cuyo protagonista es Francisco de Goya, de Buero Vallejo). Otra estrategia es el efecto de inmersión, que sitúa al espectador en la conciencia del personaje para que sintamos lo que este siente; en El sueño de la razón, los espectadores, al igual que Goya que está sordo, hay momentos en los cuales no oyen lo que dicen los demás personajes.
El Teatro en los Años 60
En estos años, el teatro experimental reacciona contra el teatro social. Este teatro no es realista, sino simbólico. Cobran especial importancia los signos no verbales como los gestos, movimientos, etc. Los diálogos son poéticos o absurdos. Es un teatro provocador donde están presentes el sexo, la violencia y la locura. Su representante es Fernando Arrabal con obras como: Pic-nic, El triciclo o El cementerio de automóviles.
El Teatro Actual
Con la llegada de la democracia, se vuelve al realismo (Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez). También destacan los grupos de teatro independiente como Els Joglars o Els Comediants.
La Novela Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil Española, la dictadura de Franco aisló a España de cualquier influencia internacional. La novela española de posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, la muerte de algunos escritores (Unamuno y Valle-Inclán) y el exilio de otros.
La Novela en los Años 40
Destaca la novela tremendista, que plasma la inhumanidad y violencia de la España rural (La familia de Pascual Duarte de Cela), y la novela existencial, que refleja la falta de expectativas vitales de la posguerra (Nada de Carmen Laforet).
La Novela en los Años 50
Predomina la novela social. Destaca La colmena de Cela, con un "protagonismo colectivo" que lucha por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración. La obra está formada por fragmentos que desarrollan argumentos simultáneos. El narrador está en tercera persona y va retratando escenas de la vida cotidiana de Madrid, convirtiendo a la ciudad en la verdadera protagonista, sin destacar ningún personaje en especial.
Otra obra destacada es El Jarama de Sánchez Ferlosio; relata una excursión de unos chicos al río Jarama, en donde se ahoga una de las chicas. Tiene extensos diálogos que reflejan el habla real de la época, donde se manifiestan su tedio y falta de inquietudes, y la objetividad del narrador.
La Novela en los Años 60
Los temas y argumentos son los mismos que los de la novela social, pero ahora los autores experimentan técnicas nuevas como:
- El monólogo interior (técnica que consiste en reproducir los pensamientos de los personajes, que fluyen de forma caótica, tal y como lo hacen en su conciencia).
- Los saltos en el tiempo (prolepsis, hacia delante; analepsis, hacia atrás).
- El punto de vista múltiple.
- La alternancia de personas narrativas.
- El empleo de una lengua literaria apartada de la lengua cotidiana.
Son técnicas que reflejan el influjo de autores extranjeros como James Joyce. Destacan Tiempo de silencio de Luis Martín Santos o Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.