Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias (1888-1939)
Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Contexto Histórico y Literario de España (1898-1939)
En el desarrollo de esta poesía se producen conflictos que desembocan en la Primera Guerra Mundial y en la Revolución Rusa. Aparecen fuertes movimientos contra el fascismo en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania, que provocan la Segunda Guerra Mundial. En España se produce el Desastre del 98. Tras la Guerra de Cuba, surgen los regeneracionistas que reclaman modernización. Surge la Guerra de Marruecos y se produce la Semana Trágica de Barcelona. La dictadura de Primo de Rivera cambia el panorama y establece nuevas normas. En 1931 se proclama la Segunda República, que termina con el estallido de la Guerra Civil Española.
Azorín acuñó el término Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de la época. Se distingue entre modernistas y la Generación del 98, aunque esta distinción no es siempre evidente, porque todos cuestionan los valores de la sociedad burguesa, tienen una actitud rebelde, desconfían de la razón y mantienen una relación personal y literaria constante.
El Modernismo: Estética de Fin de Siglo
El Modernismo es la estética dominante a finales del siglo XIX y principios del XX, proclamando una nueva actitud ante la vida. Recibe influencias del Parnasianismo y el Simbolismo.
Parnasianismo y Simbolismo
- Parnasianismo: Movimiento ligado a la revista Le Parnasse que perseguía el "arte por el arte".
- Simbolismo: Pretende evocar un objeto poco a poco para mostrar un estado de ánimo.
Características y Temas del Modernismo
Supone una renovación del lenguaje poético y se caracteriza por:
- Riqueza léxica.
- Búsqueda de la perfección formal.
- Exotismo.
- Cultismos.
- Metáforas.
Sus temas principales incluyen el escapismo, el cosmopolitismo y el erotismo. En España, el Modernismo tiene fuertes influencias becquerianas.
Autores Modernistas Destacados
Entre los autores más destacados se encuentran Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
El Novecentismo (Generación del 14)
En la segunda década del siglo XX, aparece el Novecentismo, un movimiento cultural que se opone a todas las corrientes anteriores. Los novecentistas, también conocidos como la Generación del 14, no son bohemios; son reformistas, republicanos y europeístas.
Características del Novecentismo
Se caracteriza por:
- El rigor intelectual.
- El aristocratismo.
- La claridad expositiva.
Defienden el arte puro.
Juan Ramón Jiménez: Figura Esencial del Novecentismo
Juan Ramón Jiménez es una figura esencial, ya que abre camino hacia una nueva forma de entender la poesía y es considerado maestro de la Generación del 27. Su obra se divide en tres etapas:
- Etapa Sensitiva: Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. La descripción del paisaje es un reflejo del alma del poeta. Obras destacadas: Arias tristes y La soledad sonora.
- Etapa Intelectual: El mar se convierte en el motivo central, simbolizando la vida y la soledad. Obras destacadas: Piedra y cielo y La estación total.
- Etapa Última o Verdadera: Coincide con su exilio. Busca la belleza y la perfección. Obra destacada: Animal de fondo.
Las Vanguardias Europeas y su Introducción en España
En Europa se desarrollan las Vanguardias, que coinciden con el Novecentismo y comparten algunos rasgos. El introductor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna, quien intentó desarrollar un arte nuevo, con una poesía provocadora y antisentimental.
Movimientos Vanguardistas Más Importantes
- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Creacionismo
- Surrealismo
Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío y el Inicio del Modernismo
Oficialmente, el Modernismo comienza en 1888 con la publicación de Azul... de Rubén Darío. Sus composiciones, escritas en verso y prosa, exaltan mitos autóctonos y, en ocasiones, rechazan lo español. En Cantos de vida y esperanza, sin embargo, se centra en la esencia de lo español.
Antonio Machado: De la Intimidad a Castilla
Antonio Machado se inicia en el Modernismo con Soledades (posteriormente ampliada como Soledades, galerías y otros poemas), donde proclama una poesía llena de emociones y sentimientos.
Su obra Campos de Castilla es una recopilación de diversas poesías, estructurada en cuatro núcleos temáticos:
- Soria
- Baeza
- Proverbios y Cantares
- Elogios
En Nuevas Canciones, Machado expone sus más profundas inquietudes, destacando el célebre Canto a Guiomar.