Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posmodernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

El Modernismo (Siglo XIX - XX)

El Modernismo, surgido en la segunda mitad del siglo XIX, se inspira en movimientos como el simbolismo y el parnasianismo franceses, destacando figuras como Rubén Darío y José Martí en Hispanoamérica. Este movimiento se caracteriza por su esteticismo, exotismo y culto a la forma y la belleza en la poesía, con el uso de recursos como la adjetivación abundante, las sinestesias y las metáforas originales. En la prosa modernista, se refleja la sensualidad y la idealización de la realidad, con obras como "Sonatas" de Valle Inclán y "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez.

Aunque muchos autores modernistas luego se adscriben a la Generación del 98, marcada por su preocupación por la crisis nacional y los temas existenciales, con un estilo sobrio y reflexivo en la prosa, destacando ensayistas como Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno, y novelistas como Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Azorín.

El Teatro Español del Siglo XX

En el teatro español del siglo XX, mientras el teatro comercial se desarrolla en torno a la comedia burguesa, el teatro poético en verso y el teatro de humor, destacan dos grandes innovadores: Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Valle-Inclán experimenta con formas y temas teatrales, desde el modernismo hasta el esperpento, una técnica de deformación de la realidad con fines críticos, reflejada en obras como la trilogía "Martes de Carnaval" y "Luces de Bohemia".

Por otro lado, García Lorca crea un teatro poético profundamente humano, con obras que exploran temas como el destino y la muerte, en etapas que van desde lo modernista hasta lo vanguardista, con ejemplos como "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba".

El Novecentismo (Década de 1920)

El Novecentismo, surgido en España en la década de 1920, se centra en la renovación de las formas expresivas y cuenta con figuras como Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Marañón. Este movimiento promueve un arte puro, deshumanizado y racionalista, alejado del sentimentalismo y dirigido a una minoría intelectual.

En la prosa, el ensayo es la principal forma de expresión, con destacados autores como Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Manuel Azaña, Salvador Madariaga y Gregorio Marañón, entre otros. En la novela, se observa una diversidad que va desde el realismo tradicional hasta la novela de carácter crítico e intelectual, representada por autores como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. En la poesía, Juan Ramón Jiménez es una figura destacada, cuya obra refleja una evolución desde el modernismo hacia una tendencia intelectualista y abstracta, influyendo en generaciones posteriores, como la del 27.

Este, con su enfoque en la reflexión sobre el arte y la sociedad, marcó un cambio significativo en el panorama cultural español y sirvió de inspiración para generaciones posteriores.

Las Vanguardias (Primera Mitad del Siglo XX)

Las Vanguardias, surgidas en la primera mitad del siglo XX en Europa y Hispanoamérica, se caracterizan por su voluntad de experimentación y su rechazo a lo tradicional. Movimientos como el Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo destacan por su enfoque en lo grotesco, lo absurdo y la liberación creativa.

En España, el Ultraísmo y el Creacionismo representan la adaptación local de estas corrientes, buscando la innovación y la integración de las artes. Ramón Gómez de la Serna es un destacado exponente español, conocido por sus greguerías y su influencia en la poesía posterior.

En Hispanoamérica, figuras como Vicente Huidobro, José Luis Borges, César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz exploran la experimentación lingüística y la poesía intelectual, aunque algunos como Vallejo y Neruda adoptan posturas más comprometidas frente a la guerra civil española.

Las Vanguardias reflejan la sociedad de su tiempo y marcan una importante revolución estética e ideológica con repercusiones en movimientos literarios posteriores.

La Generación del 27 (1918 - )

La Generación del 27, surgida en torno a 1918, fusiona las vanguardias con la tradición literaria española, influida por autores como Góngora y Ortega y Gasset. Destacados miembros incluyen a García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, entre otros.

Su obra se caracteriza por el equilibrio entre la renovación formal y los temas tradicionales como el amor y los conflictos existenciales. Experimentaron en diversas corrientes poéticas, desde el surrealismo hasta el neopopularismo, reflejando un proceso de rehumanización de la poesía.

Tras la Guerra Civil, algunos autores se exiliaron, mientras que otros se enfrentaron a la censura. Lorca es el más destacado, creando un teatro poético profundo y trágico, desde obras como "Bodas de Sangre" hasta "La casa de Bernarda Alba".

Además, se destaca la contribución de las mujeres de la generación, conocidas como las "Sinsombrero", como Concha Méndez y Josefina de la Torre, que desempeñaron un papel importante en la difusión de la modernidad cultural.

Su influencia perdura en la poesía española hasta la actualidad.

La Novela Española del 39-45

Tras la Guerra Civil, la narrativa española se vio influenciada por las nuevas circunstancias políticas y la censura, lo que llevó a la exploración de nuevos caminos. En los años cuarenta, surgieron corrientes como el tremendismo y la novela existencial, representadas por autores como Camilo José Cela, Miguel Delibes y Carmen Laforet. La narrativa social crítica se desarrolló con Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite. Juan Goytisolo fue uno de los principales representantes del realismo crítico.

La década de 1960 marcó la renovación narrativa con la influencia de autores europeos y la novela hispanoamericana, destacando obras como "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos. Juan Benet y Juan Marsé introdujeron novedades en el realismo crítico.

Hacia finales de los 70, se observó una moderación del experimentalismo y un retorno a la novela realista tradicional, junto con una diversificación de géneros narrativos. "La verdad sobre el caso Savolta" de Eduardo Mendoza marcó esta tendencia hacia la pluralidad narrativa que continúa hasta hoy.

La Novela Española del 1975 a Finales del Siglo XX

La Transición desencadena una serie de cambios que repercutirán en la literatura. Eclosión cultural que, en lo que respecta a la literatura, se muestra en la concesión de dos premios Nobel a Vicente Aleixandre y Camilo José Cela.

La Literatura Posmoderna

Se caracteriza por:

  • Individualismo hedonista
  • Desinterés político
  • Total libertad creadora
  • Influencia de editoriales
  • Fenómeno del best seller

La narrativa española desde 1975 ha experimentado un cambio centrado en recuperar el placer por contar historias. Obras como "La verdad sobre el caso Savolta" de Eduardo Mendoza marcan este cambio, rompiendo con la experimentación anterior. La influencia de la narrativa hispanoamericana y el aumento en la diversidad de géneros y autores son notables.

Tendencias:

  • Novela Negra: Manuel Vázquez Montalbán, Soledad Puértolas, Lorenzo Silva, Juan Madrid.
  • Novela Realista: Julio Llamazares, Luis Mateo Díez, Ray Loriga, J.A. Mañas, Luis Landero.
  • Novela Histórica: Lourdes Ortiz, Eduardo Mendoza, Arturo Pérez-Reverte.
  • Novela Intimista: Juan José Millás, Javier Marías.
  • Culturalismo y Metaliteratura: Juan Manuel de Prada, Antonio Muñoz Molina, Enrique Vila-Matas.
  • Narrativa Femenina: Rosa Montero, Almudena Grandes, Lucía Etxeberría, Soledad Puértolas, Belén Gopegui.
  • Novela Autobiográfica o de Testimonio: Javier Cercas, Enrique Vila-Matas, Julio Llamazares.
  • Género Experimental: Miguel Espinosa, Julián Ríos Larva, Agustín Fernández Mallo.
  • Recuperación del Cuento: Martínez de Pisón, Juan Manuel de Prada, Cristina Fernández Cubas.
  • Literatura Juvenil: Carlos Ruiz Zafón, Laura Gallego.

A pesar de que el género experimental disminuye, persisten autores que lo exploran. También se observa una recuperación del cuento y un crecimiento en la literatura juvenil.

Entradas relacionadas: