La Evolución de la Literatura Española: Desde la Generación del 98 hasta el Grupo del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

La Generación del 98

La Generación del 98 surgió a finales del siglo XIX como respuesta a la pérdida de las últimas colonias españolas. Este grupo de escritores, liderado por Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu, buscaba la regeneración de España. A pesar de su manifiesto inicial en 1901, su campaña fracasó, lo que los llevó a un profundo desengaño. Posteriormente, abandonaron la acción y adoptaron posturas idealistas, manteniendo su preocupación por España pero desde un escepticismo desconsolado.

Autores Reconocidos

La lista reconocida de autores del 98 incluye a:

  • Ángel Ganivet
  • Unamuno
  • Baroja
  • Azorín
  • Antonio Machado
  • Valle-Inclán

Además, destacan figuras femeninas como:

  • Concha Espina
  • Carmen de Burgos
  • Catalina Albert (Víctor Catalá)

En conjunto, comparten una visión pesimista de España y la vida en general.

Características de la Generación del 98

Carácter:

  1. Defensa de una regeneración social y artística de una España en profunda crisis, simbolizada en el desastre colonial del año 98.
  2. Escepticismo desconsolado y preocupaciones existenciales.
  3. Preocupación por “el problema de España”. Sienten que, como expresó Unamuno, les “duele España”. Critican la sociedad española a la vez que admiran sus pueblos.

Rasgos Estilísticos

  • Rechazo del Realismo del siglo XIX: Los noventayochistas repudian la retórica y el prosaísmo del Realismo del siglo XIX.
  • Reverencia por los clásicos y la literatura medieval: Muestran especial reverencia por clásicos como Fray Luis y Cervantes, así como fervor por la literatura medieval (Poema de Mio Cid y Arcipreste de H).
  • Sentido de la sobriedad y voluntad antirretórica: Prefieren un estilo sobrio, directo y poco retórico, pero muy cuidado y exigente.
  • Gusto por las palabras tradicionales: Tienen preferencia por palabras tradicionales en su escritura.
  • Predomina la prosa: En novelas y ensayos para expresar su ideario ideológico.
  • Subjetivismo y lirismo: Su sentir personal a través del lirismo, donde el paisaje se convierte en un estado de ánimo.

El Modernismo

El movimiento modernista se caracteriza por el rechazo a la realidad cotidiana e inmediata. Los escritores modernistas enfrentan esta situación de dos maneras: creando un mundo imaginario o buscando respuestas en su interior.

Características del Modernismo

  • Influencia del Romanticismo: Se adopta el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad y la melancolía.
  • Inspiración parnasiana: Se busca la perfección formal, con estrofas métricas perfectas y la elaboración medida del verso.
  • Herencia simbolista: Se incorpora la idea de la sugestión y los efectos musicales, así como la concepción del poeta como un médium capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos.

Autores Destacados

Rubén Darío: La obra "Azul..." marca el inicio del modernismo literario, destacando por su exotismo, elegancia, sentimentalismo y preocupación por el ritmo. En "Cantos de vida y esperanza" (1905), Darío reflexiona sobre las desilusiones de la vida y el retorno a la esperanza.

Antonio Machado: Su poesía se caracteriza por una sobriedad formal y una emoción sincera. Emplea frecuentemente la rima asonante y diversas formas líricas, desde romances y coplas populares hasta sonetos y silvas. Define la poesía como una "honda palpitación del espíritu" y una "palabra esencial en el tiempo", destacando su intimismo y su preocupación por el paso del tiempo.

Teatro Español en el Siglo XX

El teatro ha enfrentado desafíos para su difusión debido a su naturaleza que requiere elementos escénicos adicionales. En el siglo XX, la influencia de criterios comerciales sobre los artísticos limitó la diversidad teatral. La falta de locales públicos favoreció la predominancia de comedias y melodramas dirigidos a la clase media-alta, obstaculizando la llegada de obras vanguardistas a los escenarios.

Teatro Comercial

Se caracteriza por la comedia burguesa, el teatro cómico y en verso.

Intentos de Renovación

Aunque hubo intentos de cambiar y renovar el teatro, las obras de la Generación del 98 y del Grupo del 27 a menudo carecían de adecuación para la representación, siendo minoritarias y poco comprendidas en su época. Autores como Azorín, Unamuno y Valle-Inclán buscaron cambiar el panorama teatral español con argumentos simbólicos, pero su influencia fue limitada debido a la preferencia del público por el teatro comercial.

Federico García Lorca

La personalidad de Lorca se caracteriza por su vitalidad y simpatía, contrastando con un profundo malestar interior. Tanto en su teatro como en su poesía, aborda temas como el destino trágico y la frustración, especialmente por motivos sociales y sexuales. Aunque se inspira en temas populares, su obra es universal. Destaca por explorar la condición de la mujer y la presencia constante de la muerte en sus obras más famosas.

Rasgos de la Obra de Lorca

  • Neopopularismo
  • Símbolos
  • Metáfora

Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial surge en Europa un nuevo enfoque artístico llamado "vanguardias", caracterizado por su rebeldía contra las normas tradicionales y el academicismo, buscando una ruptura total y desligándose de la realidad pasada y presente.

Características Generales

  • Tienen una duración corta y comparten características como la ruptura con las normas morales y estéticas previas, el antirrealismo, la valoración de los sueños y la provocación, generando escándalo.
  • Aunque breves, su influencia perdura en la literatura posterior.

Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Este movimiento propone el infinitivo como única forma verbal, la destrucción de la sintaxis, la supresión de los adjetivos, adverbios y signos de puntuación.
  • Cubismo: Destacado por la valoración tridimensional y la descomposición geométrica de los objetos, se refleja en los "caligramas" de Apollinaire, combinando versos y collage para evocar imágenes.
  • Dadaísmo: Sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador.
  • Creacionismo: Entre sus características destacan la escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, la supresión de lo descriptivo y lo anecdótico.
  • Ultraísmo: Surgido en España en 1919 bajo la dirección de Guillermo de Torre, fusiona elementos del futurismo, cubismo y creacionismo. Promueve el maquinismo, lo deportivo, la disposición visual de los versos, la valoración de la metáfora y la supresión del sentimentalismo. Extinto en 1923, tuvo una vida efímera.

Grupo Poético del 27

En la década de 1920, un grupo de jóvenes poetas, conocidos como la Generación del 27, surge en España con la intención de revitalizar la poesía, rechazando las tendencias dominantes de la época. Caracterizados por su formación universitaria, origen acomodado y actitudes progresistas, desean modernizar la literatura española.

Miembros Destacados

Entre sus destacados miembros están:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti

Características del Grupo

  1. Nacimiento cercano en fechas entre los miembros, con una diferencia de once años.
  2. Formación universitaria de los integrantes, excepto Alberti, autodidacta.
  3. Relaciones personales estrechas, centradas en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  4. Participación en actos colectivos, celebraciones y revistas literarias.
  5. Acontecimiento histórico generacional incierto, ligado a la relativa prosperidad económica.
  6. Identificación con guías ideológicos como Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset.
  7. Orígenes similares en familias acomodadas y deseo de modernizar la literatura española.
  8. Uso del lenguaje y cultivo de la metáfora, así como preferencia por aspectos estéticos.
  9. Rechazo del anquilosamiento de la generación anterior, buscando la modernidad y explorando corrientes vanguardistas y la tradición clásica española.

Narrativa desde la Guerra Civil hasta los 50

Tras la guerra civil, la novela reflejó inicialmente la perspectiva del bando vencedor. Obras destacadas incluyen "Madrid, de corte a cheka" de Agustín de Foxá, crítica feroz a los republicanos. Otros autores continuaron la tradición realista, como José María Gironella con "Los cipreses creen en Dios", adoptando una perspectiva más abierta sobre la guerra civil. La novela de humor también tuvo un papel importante, representada por obras como "El bosque animado" de Wenceslao Fernández Flórez.

Realismo Social

En los años cincuenta y sesenta, surge una literatura que aborda la sociedad española de la posguerra, destacando sus carencias sociales y políticas. Esta corriente, denominada realismo social, se caracteriza por retratar fielmente esta realidad. Surgió debido al surgimiento de una generación de escritores conscientes del régimen totalitario y la falta de libertades en España, a pesar de algunos vínculos ideológicos con los vencedores. Además, el aislamiento político del franquismo permitió una creciente oposición, que encontró expresión en la literatura como medio de protesta y testimonio.

Camilo José Cela

La novela "La familia de Pascual Duarte" de Cela refleja el ambiente rural y el pesimismo existencial de la España de posguerra. Conocida como "tremendismo", la obra rompe con las narrativas dominantes de la época. Por otro lado, "La colmena" inaugura el realismo social de los años cincuenta, mostrando una panorámica objetiva de la sociedad española, especialmente de la clase media baja, mientras evita retratar a las clases más acomodadas o marginadas.

Entradas relacionadas: