Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela y Poesía desde los Años 70

Enviado por oscar y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse en la cultura española tras la muerte de Franco permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa, a lo que contribuyó la desaparición de la censura. En los años 70, algunos autores continuaron cultivando la novela experimental, prestando más atención a la forma que al contenido, hasta el punto de que el argumento casi desaparecía. Este tipo de novela, dirigida a un lector inteligente, destaca a autores como Eduardo Mendoza y Félix de Azúa.

La mayoría de los autores de este periodo se mostraron contrarios al régimen de Franco y comenzaron a publicar tras su muerte. Con la llegada de la democracia, la novela se hizo más fácil y accesible. Gran parte de los autores regresaron a la narración tradicional, y comenzaron a surgir nuevos subgéneros. El mercado impuso su peso en la literatura, buscando vender una gran cantidad de obras.

Características de la Novela Española en las Últimas Décadas

Dos aspectos significativos de la novela española en los últimos treinta años son:

  • Carácter aglutinador: Acoge todas las tendencias, modalidades y temas.
  • Individualidad: Cada novelista elige la orientación que le resulta más adecuada para encontrar un estilo propio.

En las últimas décadas conviven novelistas de toda la posguerra, de la Generación del 50, del 75 y nuevos escritores dados a conocer.

Subgéneros y Enfoques Relevantes

Las novelas más relevantes de este periodo incluyen:

  • Novela policíaca y de intriga: Destaca Manuel Vázquez Montalbán.
  • Novela histórica: Un ejemplo es El hereje de Miguel Delibes.
  • Novela de la reflexión íntima: Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia.
  • Novela de la memoria y del testimonio: La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos.
  • Enfoque realista: Algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar.
  • Novela culturalista: En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que desarrollan una novela que se ocupa de analizar diferentes aspectos de la cultura.

Novelistas Destacados

Eduardo Mendoza

Publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta. El autor ofrece en esta novela un argumento que atrapa la atención del lector. Ha demostrado su capacidad paródica, de misterio o de ciencia ficción.

Javier Marías

Una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos. Entre sus obras destaca Todas las almas.

Antonio Muñoz Molina

Conjuga de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca la calidad de su prosa, que se desarrolla en periodos amplios de ritmo muy cuidado.

La Lírica Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 50

Miguel Hernández

Participó como soldado junto al ejército republicano en la Guerra Civil. Al acabar, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte.

Su obra poética se distingue en cuatro etapas:

  1. Poesía de tono barroco: Sobresalen las metáforas y enriquece la realidad.
  2. El rayo que no cesa: El centro vital de la obra es la pasión amorosa hacia la que sería su mujer. El amor es un rayo que se clava en el corazón con trágicos presagios de muerte. En esta etapa, ha abandonado el barroquismo y presenta una obra más desarraigada.
  3. Poesía de guerra: Durante la guerra, emplea su poesía para luchar por la causa republicana y escribe Viento del pueblo, obra con la que se suma al Romancero de la Guerra Civil. Son poemas que lloran la muerte de Lorca.
  4. Poesía desnuda y profunda: Son los poemas escritos, la mayoría, en la cárcel. El poeta se duele de la ausencia de los suyos y escribe intensos poemas de amor a su mujer, sin renunciar a la esperanza.

Entradas relacionadas: