Evolución de la Literatura Española: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
Enviado por Bárb y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 17,1 KB
La Generación de los Años 60
En principio, no se supo ver su importancia por utilizar un lenguaje y una temática aparentemente semejantes a la poesía social. Muchos de estos poetas se vieron impulsados desde los premios Adonais, pero no se les reconoció como diferentes a la poesía social hasta después de los 60, con la publicación de las antologías: Poesía última de Francisco Ribes y Antología de la nueva poesía española de José Batlló. La década de los 60 fue la de su apogeo. Se publicaron los libros clave de los poetas: Alianza y condena de Claudio Rodríguez, Palabra sobre palabra de Ángel González, etc.
Características
- Negación de la concepción utilitarista de la poesía y devolución de la importancia a los elementos formales y al lenguaje del poema.
- Frente a la poesía social, su poesía no es tanto comunicación como descubrimiento y conocimiento de la realidad.
- Concepción de la poesía como revelación de un aspecto de la realidad.
- Temas clásicos: el tiempo, la vida, la existencia… de tono moral.
- Muchos poemas aluden a otros textos o autores anteriores.
- Énfasis en los temas personales y acontecimientos concretos.
- Lenguaje moderno y coloquial, evitando el uso de expresiones comunes y tópicas.
- Preocupación por la innovación y originalidad.
- La guerra como recuerdo confuso de su infancia.
Innovaciones frente a la Poesía Social
- En la relación Yo-Sociedad, la poesía social enfatiza con la sociedad y la generación con el yo.
- La poesía social rechaza la expresión íntima, en los 60 dedican parte de sus obras a ella.
- La poesía social usa un lenguaje colectivo, en la G. 60 se debilita.
- La poesía social intenta dar una impresión de vulgaridad y no hay tiempo para la belleza, en la G. 60 el estilo personal es reivindicado.
- Desaparece la rima y el ritmo, se desarrollan los versos endecasílabos, alejandrinos…
- Se parte siempre de una anécdota inicial.
- La poesía social tiene un fondo ético y en la G.60 se convierte en una poesía crítica.
- La sátira social se convierte en la G. 60 en sátira individualizada y no colectiva, con mayor sentido del humor.
En el año 1971 se publica Nueve novísimos poetas españoles de Castellet, que marca la decadencia de la generación.
Los Novísimos (Poesía Años 60)
Se denomina Promoción del 68 a un grupo de autores nacidos entre 1938 y 1959 que van a renovar radicalmente la poesía. Una antología sirve de presentación: Nueve novísimos poetas españoles por José María Castellet. Destacan Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Leopoldo María Panero.
Rasgos Comunes
- Influencias: Rechazan la tradición española, con las excepciones de Aleixandre, Cernuda y Gil de Biedma.
- Tono y actitud del yo lírico: entre frivolidad y seriedad. Su esteticismo es heredado de las vanguardias; no se trata de transmitir ideas ni sentimientos.
- Temas: rehúyen el realismo. El menosprecio lleva a la reflexión sobre la propia poesía. También tratan el amor y el erotismo, la evocación de lugares exóticos y a veces denuncian la guerra y la sociedad consumista.
- Lenguaje: utilizan recursos vanguardistas. El lenguaje cotidiano se mezcla con un lenguaje refinado.
La Poesía desde los 80
Los planteamientos de los novísimos dan paso a la vuelta del surrealismo, el clasicismo y la poesía minimalista. La mayoría evoluciona hacia una poesía de la experiencia, son poetas que se centran en los sentimientos y las vivencias. Autores destacados: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes y Carlos Marzal. Desempeña un papel importante la antología La generación de los ochenta de José Luis García Martín.
Características
- Influencias: Gil de Biedma y Francisco Brines les llevan a practicar una poesía de la experiencia.
- Tono y actitud del yo lírico: es individualista, escéptica con una visión desengañada de la vida.
- Temas: realistas, como familia y amigos o circunstancias personales.
- Lenguaje: registro conversacional pero poéticamente elaborado.
La Novela desde 1960
El cansancio del realismo social y la mayor apertura de España al exterior hacen que críticos y novelistas de diversas generaciones vuelvan a la narrativa universal. Hay un giro hacia la experimentación, con novedades técnicas:
- Reducción y fragmentación del argumento que con frecuencia carece de desenlace.
- Entrada de elementos fantásticos.
- Identidad conflictiva de los personajes.
- Ruptura del punto de vista narrativo.
- Desorden cronológico.
- Uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior.
- Juegos con el lenguaje, artificios tipográficos…
Se trata de una novela que requiere un esfuerzo del lector. Esta corriente comienza con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, síntesis de las tres tendencias: social, existencial y experimental. La trama es simple: un médico que consigue ratas para sus investigaciones en un barrio chabolista se ve envuelto en un aborto con final trágico. A esta línea innovadora se van a unir novelistas de varias generaciones.
Autores de los 40
Gonzalo Torrente Ballester con La saga fuga de J.B, Miguel Delibes con Cinco horas con Mario y Camilo José Cela San Camilo.
Autores de Medio Siglo
Juan Goytisolo Señas de identidad, Reivindicación del Conde Don Julián. Juan Marsé Últimas tardes con Teresa, historia de amor entre una universitaria progresista y un individuo marginal. Juan Benet Volverás a Región
Generación del 68
Autores jóvenes en su comienzo, se centran en problemas individuales. José María Guelbenzu El mercurio. Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta, inicia una nueva etapa donde recupera el placer de contar historias. La obra refleja las luchas sindicales en Barcelona a principios de siglo y tiene como base una intriga policiaca. Se introducen elementos no puramente literarios.
La Novela desde 1975
Con la desaparición de la censura se publican obras totalmente inéditas en España y se conoce mejor la narrativa de los exiliados. Sin abandonar del todo la tendencia experimental, va a dar un giro hacia la narratividad.
Rasgos Comunes
- Ambientes urbanos.
- Importancia de la memoria.
- Preocupación por problemas individuales.
- Rechazo de la tradición narrativa española.
Desde los 80 destacamos:
- Novela testimonial: La noche en casa de José María Guelbenzu.
- Novela experimental y metanovela: Larva de Julián Ríos.
- Novela lírica: Las ninfas de Francisco Umbral.
- Novela histórica sobre la guerra civil, especialmente desde la vista de los derrotados: El lápiz del carpintero de Manuel Rivas.
- Novela de intriga: Manuel Vázquez Montalbán Los mares del sur, Muñoz Molina El invierno en Lisboa.
- Novela realista: Luis Mateo Díez La fuente de la edad.
El Teatro desde 1960
Comedia Burguesa
Con diálogos ingeniosos, finales felices, suave crítica e ideología conservadora. Autores: Alfonso Paso y Juan José Alonso Millán.
Segunda Etapa de Buero Vallejo
Con enfoque ético de la tragedia. Predominan las cuestiones sociales. Utiliza recursos de inmersión que hacen partícipe al espectador en las mismas sensaciones que los personajes El sueño de la razón.
Títulos destacados: Un soñador para un pueblo, Las Meninas y El tragaluz.
Teatro Realista de Protesta y Denuncia
Muestran la explotación del obrero y del empleado, la falsedad de los poderosos y de sus supuestos principios. El lenguaje es violento y directo como permitía la censura.
Influencias: José María Rodríguez Méndez en Los inocentes de La Moncloa, que presenta un realismo directo: las angustias de unos jóvenes que preparan las oposiciones; Carlos Muñiz en El tintero, muestra toques simbolistas a un trabajador esclavizado por la burocracia; Laura Olmo en La camisa, presenta la vida dura de los obreros venidos del campo a las chabolas de la ciudad; José Martín Recuerda en Los salvajes en Puente San Gil.
El Teatro Experimental: Los Años 60
El final de la dictadura y el comienzo de la transición marcan el desarrollo del género.
Tercera Etapa de Buero Vallejo
En esta etapa intensifica los rasgos de la anterior.
Títulos destacados: Llegada de los dioses, Las trampas del azar, La fundación: trata sobre un hombre que va descubriendo que se encuentra en una cárcel y no en un centro de investigación. Plantea confusión entre ilusión y realidad, autoengaño…
Teatro Soterrado
Camina al margen de los circuitos comerciales y rechaza la situación española. Utiliza técnicas atrevidas, sus temas son la falta de libertad, la injusticia y la locura provocada por el consumismo. Presenta personajes deshumanizados y esquemáticos y situaciones que aluden a la situación política de España. Por eso este teatro decayó con la transición.
Autores destacados: Coetáneos de los realistas: José Ruibal y Francisco Nieva; Nacidos en torno a 1940: Manuel Martínez Mediero, Luis Matilla y Alberto Miralles.
Los Grupos de Teatro Independiente
Sus obras dan más importancia al espectáculo que al texto, incorporan elementos de otros espectáculos y subgéneros y tratan de romper la tradicional separación entre actores y espectadores.
El Teatro desde los 80
El establecimiento de la democracia va a repercutir sobre el teatro. Se fomenta el teatro de calidad mediante subvenciones, festivales internacionales, etc. Se avanza en la descentralización, solo Barcelona y Madrid tienen los mejores espectáculos.
Destacamos las tendencias:
- Persistencia de grupos de teatro independiente.
- Obras de tema histórico como Contradanza de Francisco Ors.
- Realismo costumbrista: aborda situaciones cotidianas centradas en la juventud como La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
- Persistencia de autores de promociones anteriores: Buero Vallejo, Alfonso Sastre...
- Comedia burguesa modernizada por autores como Rafael Mendizábal o autores anteriores como Juan José Alonso Millán.
El Ensayo Actual (Desde 1975): Características Generales
El ensayo se populariza a partir de una obra de Montaigne, se refiere comúnmente a textos de carácter humanístico en los que lo intelectual no está reñido con la subjetividad, donde se suma una voluntad de originalidad y estilo. Conocido también como prosa de ideas, experimentó a principios del XX, con noventayochistas y novecentistas, un apogeo truncado por el aislamiento que siguió al final de la Guerra Civil. Así, el final de la dictadura es el inicio de la normalización del género. En el renacer que comprende también la prosa intelectual se considera la importancia de algunos factores:
- La apertura ideológica que comienza en los 60, impulsada por profesores universitarios y apoyada por la aparición de determinadas revistas y editoriales (Anagrama).
- La desaparición de la censura y la difusión de corrientes de pensamiento de otros países.
- El regreso de pensadores exiliados y la difusión de su obra. María Zambrano o Francisco Ayala (Miradas sobre el presente) comparten en sus textos reflexiones sobre la historia y la situación de España.
Etapas
Primera etapa: la desaparición de la censura favorece el ensayo de carácter histórico y político. En los 80, con estabilidad política, se da paso a textos de reflexiones éticas y estéticas. En los 90 y en la actualidad predomina el análisis de los cambios de la sociedad actual.
Autores más destacados: la literatura (Manuel Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la transición); la psiquiatría (Carlos Castilla del Pino, Teoría de los sentimientos); la filosofía (Fernando Savater, Invitación a la ética); sociología (Vicente Verdú); etnología y antropología (Caro Baroja); la historia (Tuñón de Lara); la lingüística (Alarcos),… En la primera parte de la etapa se aprecia más importancia de la prensa en la difusión del pensamiento, mientras que en la segunda se ha ido imponiendo el ensayo largo en formato libro. Y todo en un periodo caracterizado por la voluntad de mantener un discurso comprensible para el lector. Aunque en la actualidad el libro tenga un papel destacado cuando hablamos de ensayo, no hay que despreciar otros formatos. Así, el subgénero periodístico columna, su cultivador es Juan José Millás, que llega a mezclar reflexión ensayística con la ficción (articuentos).
Autores Representativos
Identificamos tres generaciones:
- La de quienes, comenzando su actividad intelectual y productiva durante el franquismo, siguen escribiendo. García Calvo, Ayala.
- Los que, discípulos de los anteriores, se incorporan durante los años cercanos al cambio de régimen político. Verdú, Vázquez Montalbán o Savater.
- Aquellos que, provenientes de otras ocupaciones, comienzan a publicar textos ensayísticos en torno al ecuador del periodo. Marina, Rojas Marcos o Alba Rico.
Agustín García Calvo
Fue separado de su cátedra por la dictadura franquista, fue restituido tras su exilio en 1976. Premio Nacional de Ensayo con una obra filológica (Hablando de lo que habla), también tiene obras destacadas en el ámbito de la filosofía (De Dios). Pero donde mejor manifiesta su condición de revolucionario intelectual contracorriente es en escritos políticos (Contra la paz. Contra la democracia). En ellos y desde un punto de vista de filiación anarquista, arremete contra el Dinero, como nuevo Dios o denuncia los nacionalismos como intentos de reducir el pueblo a una idea manejable y sumisa.
Vicente Verdú
Tiene una estrecha vinculación con el periodismo, Premio González Ruano a su carrera profesional en este ámbito. Si usted no hace regalos le asesinarán, es el primer libro de una trayectoria ensayística variada y premiada (El fútbol, mitos, ritos y símbolos; El planeta americano).
En El estilo del mundo nos habla del actual capitalismo de ficción, caracterizado por lo tramposo, por sus estrategias de seducción y por la producción de realidad. Esta tercera forma del capitalismo, que sucede al de producción y al de consumo, tiene el "personismo", del que nos habla en Yo y tú, objetos de lujo (2005). Este concepto creado por Verdú alude a una nueva forma de comunicación social basada en el hecho de que las personas cada vez mantengan relaciones más superficiales con los demás y más personales con sus objetos.
José Antonio Marina
Fue la sorpresa editorial de 1992 cuando su primer ensayo, Elogio y refutación del ingenio, obtuvo dos de los más prestigiosos galardones: el de la editorial Anagrama y el Premio Nacional. Marina entiende que la tarea del filósofo es mirar hacia el presente y enarbola la divisa “La ciencia es, ante todo, seducción”. Obtenida la excedencia de su cátedra de filosofía en un instituto madrileño, se entrega a una prolífica producción ensayística marcada por la amenidad y el afán divulgativo, en la que integra aportaciones de ámbitos diversos: ciencia cognitiva, tecnología, economía, filosofía, literatura…
En algunas obras se ocupa de la inteligencia, en un amplio sentido que va desde la artificial hasta la afectiva. La correcta educación de esta última (la que regula el amor, el miedo o la angustia) la entiende como determinante a la hora de hacer la vida del hombre más sencilla. La inteligencia creadora, 1995; La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, 2004.
En otras ocasiones reflexiona sobre el concepto de ética o sobre la necesidad de sustituir la religión tradicional por una ética civil. Por qué soy cristiano, 2005. Ética para náufragos, 1996; Dictamen sobre Dios, 2002.
Finalmente, aunque tratado más específicamente en algunas obras, el tema del lenguaje (en su dimensión individual y social) es una constante en su obra. Diccionario de los sentimientos (1999, con Marisa López); La selva del lenguaje, 2002.