Evolución de la Literatura Española: Del 27 a la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

La Generación del 27: Poesía y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, unidos por la amistad y su compromiso con la renovación poética. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla, evento que simboliza su respeto por la tradición y su interés en la vanguardia.

Características y Trayectoria Poética

Estos poetas combinaron clasicismo y modernidad, inspirándose en autores como Góngora y en formas populares como el romance, mientras exploraban nuevas corrientes como el surrealismo. La Residencia de Estudiantes en Madrid fue un punto de encuentro clave para ellos, fomentando su desarrollo intelectual.

Etapas de su Poesía

  • Neopopularismo y poesía pura: Influencia de la tradición oral y de la lírica clásica (ejemplos: Romancero gitano de Lorca, Marinero en tierra de Alberti).
  • Compromiso social y surrealismo: Poemas marcados por la denuncia y la angustia (ejemplos: Sobre los ángeles de Alberti, La destrucción o el amor de Aleixandre).
  • Guerra Civil y exilio: El asesinato de Federico García Lorca en 1936 y la dispersión de los poetas marcan el fin del grupo.

Los poetas más representativos incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre (Premio Nobel 1977), Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca. También se ha reconocido la contribución de las mujeres del 27, como Concha Méndez, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre, parte del grupo "Las Sinsombrero".

El Teatro de Federico García Lorca

Lorca fue tanto poeta como dramaturgo y buscó modernizar el teatro español. Fundó La Barraca, un proyecto para llevar el teatro clásico a los pueblos.

Producción Teatral de Lorca

  • Farsas y comedias populares: Ejemplo: La zapatera prodigiosa.
  • Trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, donde las protagonistas femeninas luchan contra un entorno opresivo.
  • Teatro vanguardista: El público, Así que pasen cinco años, con elementos surrealistas y exploración del subconsciente.

Su asesinato en 1936 lo convirtió en un símbolo de la represión franquista, pero su legado literario sigue siendo fundamental en la literatura española.

La Literatura Española Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil Española, la dictadura de Francisco Franco impuso censura y represión, lo que afectó profundamente a la literatura. Muchos escritores se exiliaron, mientras que quienes se quedaron en España debieron adaptarse al régimen o encontrar formas de sortear la censura.

La Lírica Después de 1936

La poesía quedó dividida en dos grandes grupos:

  • Poesía del exilio: Escritores como León Felipe, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados reflejan la nostalgia por España. Miguel Hernández, encarcelado por su ideología, escribió Cancionero y romancero de ausencias antes de morir en prisión.
  • Poesía en España: Se dividió en dos corrientes:
    • Poesía arraigada: Clásica y cercana al franquismo (ejemplos: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo).
    • Poesía desarraigada: Angustiada y existencialista (ejemplos: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso).

A partir de los años 50, surge la poesía social, con un lenguaje accesible y un enfoque de denuncia. Destacan Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro y Gloria Fuertes. En los años 60, la Generación del medio siglo mezcla lo social con lo autobiográfico (ejemplos: Ángel González, Jaime Gil de Biedma).

En los años 70, los novísimos introducen el experimentalismo y el culturalismo (ejemplos: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero). Con la democracia, la poesía se diversifica con tendencias como la poesía de la experiencia (ejemplo: Luis García Montero) y el neosurrealismo (ejemplo: Blanca Andreu).

El Teatro Después de 1936

El teatro también sufrió la censura.

  • Dramaturgos en el exilio: Rafael Alberti, Alejandro Casona y Max Aub.
  • Teatro de evasión (años 40): Comedia burguesa (ejemplo: Juan Ignacio Luca de Tena) y humor absurdo (ejemplos: Jardiel Poncela, Miguel Mihura).
  • Teatro social (años 50-60): Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) criticaron la dictadura.
  • Teatro experimental (años 60-70): Grupos como Els Joglars y La Fura dels Baus innovaron en la puesta en escena. Fernando Arrabal creó el teatro pánico (ejemplo: Pic-Nic).

Tras la dictadura, el teatro se diversificó. Destacan Fernando Fernán-Gómez (Las bicicletas son para el verano), José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!) y José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas).

Conclusión

Desde 1936, la poesía y el teatro españoles evolucionaron desde la represión hasta la renovación, reflejando los cambios sociales y políticos de España.

Entradas relacionadas: