Evolución de la Literatura Catalana: Desde la Edad Media hasta la Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
La Prosa en la Literatura Catalana Medieval
La prosa en catalán durante la Edad Media se diversificó en varios géneros, cada uno con autores y características distintivas:
1. Prosa Religiosa y Moral
Autores como Ramón Llull sentaron las bases del catalán literario, alcanzando la madurez de su prosa en términos léxicos, sintácticos y retóricos. Francesc Eiximenis y San Vicente Ferrer también contribuyeron significativamente a la promoción de la doctrina cristiana a través de sus escritos.
2. Narrativa Histórica
Aunque denominadas obras historiográficas, estas narraciones son relatos literarios de experiencias personales. Cronistas como Jaume I, Pedro el Ceremonioso, Bernat Desclot y Ramon Muntaner defendieron la política de los reyes catalanes en sus obras.
3. Prosa Moral y Filosófica
Bernat Metge abordó en sus obras debates clásicos sobre la inmortalidad del alma, el bien, el mal, el amor y la mujer, entre otros temas.
4. Novela Caballeresca
Obras como Curial e Güelfa (anónima) y Tirant lo Blanc de Joanot Martorell superaron la tradición fantástica, proponiendo un planteamiento narrativo realista desde una perspectiva psicológica e histórica.
Evolución de la Poesía Catalana
La poesía catalana atravesó distintas etapas, marcadas por cambios en el estilo y la influencia de movimientos literarios:
1. Siglos XII-XIII
Los trovadores catalanes, como Guillem de Berguedà, Alfonso I el Casto, Guillem de Cabestany y Cerverí de Girona, compusieron sus obras en occitano.
2. Siglos XIV-XV
Tras el agotamiento de la lírica trovadoresca en occitano, poetas como Gilabert de Pròixia, Andreu Febrer y Jordi de Sant Jordi desarrollaron estilos propios, reelaborando modelos clásicos. Santiago y Pedro Marco, por otro lado, se enfocaron en la poesía moral y reflexiva.
3. Siglo XV
Ausiàs Marc se distanció de la tradición para crear una poesía original centrada en el sufrimiento espiritual del amor.
Literatura Catalana en los Siglos XVI y XVIII
Durante la Edad Moderna, la literatura culta catalana experimentó un periodo de decadencia debido a factores sociales y políticos. Sin embargo, se mantuvieron presentes los tres movimientos estéticos europeos:
1. El Renacimiento (Siglo XVI)
Se caracterizó por la valoración del hombre y su capacidad de juzgar libremente el universo. Destacaron el prosista Cristòfol Despuig y los poetas Pere Serafí y Joan Pujol.
2. Barroco (Siglo XVII)
Reflejó la crisis espiritual, las guerras de religión y las contradicciones humanas. Sobresalieron el poeta Francesc Vicent Garcia y el dramaturgo Francesc Fontanella.
3. Ilustración (Siglo XVIII)
Marcó la recuperación de la confianza en el ser humano y su educación racional. Figuras clave fueron el prosista Baldiri Reixac, el Baró de Maldà y el dramaturgo Joan Ramis.
Paralelamente, la literatura popular se mantuvo viva a través de la tradición oral, incluyendo poesía lírica (villancicos, romances), prosa narrativa (cuentos, leyendas) y teatro religioso y profano (farsas, danzas de la muerte).
La Literatura en el Siglo XIX: La Renaixença
La Renaixença fue un movimiento literario que buscaba recuperar la expresión literaria culta e incorporar corrientes europeas como el Romanticismo y el Realismo.
Precedentes (Siglo XVIII): Gramática y apología de la lengua catalana de Joanot Pablo Ballot y Oda a la patria de Bonaventura Carles Aribau marcaron el inicio de este renacimiento.
Joaquim Rubió i Ors se propuso crear una literatura culta independiente del castellano, basándose en clásicos medievales y restaurando los Juegos Florales.
En 1859, la Renaixença se consolidó en diversos géneros con autores como A. Guimerà, Narcís Oller y Jacint Verdaguer. Alcanzó su plenitud en las décadas de 1870 y 1880, siendo desplazada por el Modernismo en la década de 1890.
La Literatura Catalana Contemporánea
Desde la última década del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, los géneros literarios han evolucionado, tanto en el marco de movimientos literarios como de forma individual.
Etapas
- Modernismo (1891-1911): Buscó normalizar y europeizar la literatura tras la Renaixença. Figuras destacadas incluyen a Joan Maragall y Caterina Albert (Víctor Català).
- Noucentisme (1906-1923): Reflejó el desarrollo económico y la búsqueda de autonomía política de la burguesía, priorizando el ensayo y la poesía. Autores clave fueron Eugeni d'Ors y Josep Carner.
- Vanguardias (1916-1938): Movimientos de ruptura con la tradición literaria, centrados en la poesía. Destacaron Joan Salvat-Papasseit y J.V. Foix.
Paralelamente, en las décadas de 1920 y 1930, se produjo una renovación literaria con el desarrollo de la poesía simbolista y la reanudación de la novela. Autores relevantes de este periodo son Carles Riba, Josep Maria de Sagarra y Josep Pla.
Literatura de Guerra, Exilio y Posguerra
La derrota bélica y el genocidio lingüístico impuesto por el franquismo condicionaron la literatura catalana entre 1939 y 1959, creando dificultades para su supervivencia. Autores como Joan Oliver, Salvador Espriu y Mercè Rodoreda reflejaron esta dura época.
En las décadas de 1960 y 1970, hubo una voluntad de adaptación, consolidación de autores y aparición de nuevos talentos. La literatura resistió el intento de hacerla desaparecer y recuperó la normalidad. Figuras importantes de este periodo incluyen a Pere Calders, Manuel de Pedrolo, Miquel Martí i Pol y Joan Fuster.