La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Una Exploración de sus Etapas y la Inclusión de 'Luces de Bohemia'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán

La prolífica obra de Valle-Inclán abarca diversos géneros literarios y se divide en cuatro etapas principales:

Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

Esta etapa se caracteriza por el Modernismo, con obras como las Sonatas, que presentan rasgos como el simbolismo, el dandismo y el lenguaje cuidado. También destacan Flor de Santidad y Aromas de leyenda.

Etapa del Primitivismo (1907-1909)

El primitivismo surge como una nueva orientación del Modernismo, con obras como Águila de blasón y Cara de Plata, que presentan violencia, crueldad y un mundo rural primitivo. También destaca la trilogía de la guerra carlista.

Etapa de Distanciamiento Artificioso (1910-1920)

En esta etapa, Valle-Inclán escribe obras teatrales en verso, como Cuento de abril y La Marquesa Rosalinda, que se caracterizan por su artificiosidad, estilización y distanciamiento de la realidad.

Etapa de los Esperpentos (a partir de 1920)

Valle-Inclán acuña el término"esperpent" para referirse a obras que mezclan lo cómico y lo serio, lo sublime y lo vulgar. Entre ellas destacan Luces de bohemia, Divinas palabras y Martes de Carnaval.

Justificación de la Inclusión de 'Luces de Bohemia' en la Etapa de los Esperpentos

'Luces de bohemia' se incluye en la Etapa de los Esperpentos debido a sus características esperpénticas:

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico
  • Lenguaje que combina lo preciosista y lo vulgar
  • Degradación de los personajes
  • Caricatura y deformación de la realidad
  • Tono de farsa y sátira
  • Alternancia entre mito y realidad

La obra presenta una deformación de la realidad española de la época, mostrando su miseria física y moral a través de la odisea de Max, un ciego que emprende un viaje por los espacios más sórdidos de Madrid.

Entradas relacionadas: