Evolución Literaria: Del Posbarroquismo al Realismo y Naturalismo en Europa y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Poesía en el Siglo XVIII: Del Posbarroquismo al Prerromanticismo

En el posbarroquismo, la poesía tuvo un auge limitado, destacando autores como Torres, Villarroel y Gerardo Lobo.

El Neoclasicismo y el Prerromanticismo Poético

La poesía neoclásica se divide en dos corrientes principales:

  • Poesía didáctica: Ejemplificada por las fábulas, con figuras prominentes como Samaniego e Iriarte.
  • Poesía anacreóntica: Cuyo máximo exponente fue Meléndez Valdés. Sus poemas abarcan temáticas anacreónticas, de la naturaleza, sentimentales y filosófico-doctrinales.

La poesía prerromántica, por su parte, se caracteriza por el sentimentalismo y la exacerbación de la sensibilidad.

El Realismo y el Naturalismo: Contexto y Características

Durante el siglo XIX, Europa fue testigo del desarrollo de dos movimientos literarios fundamentales: el Realismo y el Naturalismo. Ambas corrientes surgieron como una clara oposición al idealismo y al individualismo románticos, llegando a España a partir de la segunda mitad del siglo.

Contexto Histórico y Social

Este periodo se caracterizó por las profundas transformaciones sociales y económicas derivadas de la Revolución Industrial, que consolidaron a la burguesía y propiciaron la aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el marxismo y el anarquismo.

Etapas Políticas Clave en España

En España, este periodo se caracterizó por continuos cambios políticos y sociales, destacando dos etapas clave:

  • El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Caracterizado por la inestabilidad política y los constantes cambios de gobierno, culminó con la proclamación de la Primera República en 1873.
  • La Restauración Borbónica (a partir de 1875): Inició una etapa que, a pesar de los intentos, no logró solucionar los graves problemas socioeconómicos que aquejaban a España.

Reconfiguración Social

Estos cambios políticos y económicos reconfiguraron la sociedad española, dando lugar a:

  • La burguesía: Afianzó su dominio social y económico, impulsada por un significativo desarrollo industrial y comercial.
  • La nobleza: Vio mermadas sus posesiones y perdió protagonismo en la nueva sociedad de clases.
  • La clase trabajadora (jornaleros y proletarios): Experimentó un empeoramiento de sus condiciones laborales con el avance de la industrialización, lo que impulsó el inicio de las reivindicaciones sociales.

Avances Científicos y Filosóficos

En el ámbito científico, se produjeron grandes avances tecnológicos. El positivismo emergió como corriente filosófica, y dos teorías científicas transformaron la visión del ser humano: el evolucionismo y el determinismo.

Fuentes e Influencias de la Novela Realista Europea

La novela realista experimentó un gran auge en Europa durante el siglo XIX, destacando especialmente las aportaciones de las literaturas francesa y rusa.

Principales Focos de la Novela Realista

  • La novela realista en Francia: Autores como Stendhal, Honoré de Balzac, Gustave Flaubert y Émile Zola fueron figuras clave.
  • La novela realista en Rusia: Escritores de la talla de Fiódor Dostoievski y León Tolstói dejaron una huella imborrable.

Entradas relacionadas: