Evolución Literaria en España: Del Romanticismo a la Posmodernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
El Romanticismo
Movimiento cultural y político que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios de la Ilustración. La Revolución Francesa originó profundos cambios en la mentalidad política y social a principios del siglo XIX. Este cambio se caracteriza por la exaltación del individuo, la defensa de la libertad y la imaginación.
En España, el Romanticismo se produjo más tarde debido a las circunstancias políticas del siglo XIX, como la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. En consecuencia, los liberales se exiliaron a otros países, donde tuvieron contacto con el movimiento. El Romanticismo se introdujo en España con la muerte del rey en 1833.
Autores destacados: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Temas del Romanticismo
- Exaltación del individuo
- Amor trágico
- Enfrentamiento con la realidad
- Gusto por lo sobrenatural
- La naturaleza
- Lo popular y lo nacional
Géneros Literarios
Los géneros más cultivados son la Lírica y el Drama.
- Lenguaje muy retórico: subraya sentimientos y refuerza la intensidad expresiva.
Prosa
En el género narrativo, las formas literarias más desarrolladas son la leyenda, el cuadro de costumbres y la novela histórica, que manifiesta un gusto por lo medieval. El auge del periodismo contribuyó a su desarrollo.
Lírica
- La polimetría, empleo del octosílabo y otros versos de arte menor.
- Mezcla de géneros y el gusto por lo narrativo, se refleja en la recuperación del romance medieval.
- Estilo retórico: abundan los adjetivos, las exclamaciones y los apóstrofes.
Teatro
El Drama, género favorito de los autores, se caracteriza por la libertad creadora. Los temas más frecuentes son la lucha del individuo por la libertad, la fuerza del destino y el amor trágico. El marco histórico se sitúa en épocas lejanas o en culturas exóticas, escenarios lúgubres y solitarios. El protagonista suele ser un héroe misterioso.
Autores destacados: Duque de Rivas y José Zorrilla.
El Realismo
Movimiento artístico que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos.
Se desarrolló en el contexto de grandes transformaciones políticas, sociales y económicas producidas por la Revolución Industrial y las revoluciones burguesas. Esto produjo un cambio profundo en la percepción de los artistas acerca de la realidad, una visión más realista y conservadora, generando desavenencias entre liberales y conservadores. La burguesía se convirtió en la clase social más influyente y se desarrollaron las clases medias urbanas.
Características de la Novela Realista
- Interés por la realidad
- Búsqueda de la objetividad
- Presencia de un narrador omnisciente
Realismo en España
- Pre-realismo: La Gaviota de Fernán Caballero, novela de tintes costumbristas y con frecuencia de intención moralizante. El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.
- Realismo: La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós, con una actitud más objetiva y retrato psicológico. Destacan también Juan Valera y José María de Pereda.
- Naturalismo: Surge en España como una derivación del realismo. Los naturalistas van más allá de la descripción objetiva de la sociedad e intentan explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano.
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas y escritores españoles que se destacaron en el panorama literario a partir de 1920. Su nombre proviene del homenaje que algunos de sus miembros rindieron a Luis de Góngora en 1927, con motivo del tercer centenario de su muerte. Aunque este grupo literario abarcó varios autores, algunos de los más destacados incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
La Generación del 27 surgió en un contexto de cambios sociales y políticos en España durante las primeras décadas del siglo XX. Estos cambios incluyeron la dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1930, la instauración de la Segunda República Española en 1931 y, finalmente, el estallido de la Guerra Civil Española en 1936. Este último evento marcó la disgregación del grupo, y muchos de sus miembros se vieron obligados al exilio.
Cada uno de los autores de la Generación del 27 tenía su estilo literario único, pero compartían una voluntad común de integrar la vanguardia y la tradición. Aunque acogieron con entusiasmo las propuestas estéticas de los movimientos de vanguardia europeos, también mostraron admiración por la tradición literaria y el folclore, utilizando con frecuencia romances y coplas en sus obras.
La Novela Actual en España
Contexto Histórico
Tras la muerte del general Francisco Franco en 1975, España inició un período de Transición democrática. En 1976, los españoles aprobaron en referéndum la Ley para la Reforma Política, propuesta por Adolfo Suárez. Esto condujo a la legalización de los partidos políticos y, en 1977, se celebraron elecciones libres. La Constitución de 1978 estableció a España como una monarquía parlamentaria.
En 1981, hubo un fallido intento de golpe de Estado conocido como el 23-F, pero la normalización política posterior permitió que España fuera reconocida internacionalmente como un Estado democrático. En 1986, España se unió a la Unión Europea.
A nivel internacional, la caída del Muro de Berlín en 1989 marcó el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética. Esto dio paso a un proceso de globalización, impulsado por avances en las comunicaciones, sistemas informáticos e Internet.
Características de la Novela Española Actual
A partir de 1975, con la desaparición de la dictadura y la censura, los escritores abandonaron el experimentalismo y se acercaron más al lector.
- Patrones narrativos clásicos: El argumento cobra más peso que la estructura, y la historia se desarrolla de manera lineal. Destaca la voz única del narrador.
- Temas urbanos: Las historias se ambientan en entornos urbanos.
- Personajes antiheroicos: Se prefieren personajes que rompen con los parámetros esperados.
- Estilo cuidado y humor: Las obras se escriben con esmero y a menudo incluyen notas de humor.
La Posmodernidad
La posmodernidad es un concepto amplio que abarca movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX y que se extienden hasta hoy. Aunque su definición precisa puede ser esquiva debido a la diversidad de enfoques, comparten la idea de que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte, la cultura, el pensamiento y la vida social.
Aspectos Clave de la Posmodernidad
:1 Rechazo de la Modernidad: La posmodernidad se caracteriza por rechazar las ideologías y las escuelas estéticas propias de la modernidad. En lugar de seguir una línea única, se mezclan lenguajes y géneros de diferentes disciplinas, como la literatura, la música y el cine. 2 Fusión de Géneros: En la literatura posmoderna, se aprecia una fusión de géneros. Los autores incorporan elementos del cine, el cómic o la publicidad en sus textos. Además, juegan con referencias conocidas para crear obras sorprendentes y a menudo reescriben obras literarias consagradas. 3 Relativismo: El pensamiento posmoderno se basa en el relativismo, lo que significa que la interpretación de las obras depende de cada individuo y no hay valores universales. Esto permite el uso de recursos como el humor y la ironía. 4 Javier Marías: Como mencionaste, el novelista actual Javier Marías (nacido en 1951) es un exponente de la posmodernidad. Sus obras exploran temas como la identidad personal, la reflexión sobre el tiempo y las implicaciones del acto de narrar. Su estilo elaborado envuelve al lector y transforma la realidad.