La Evolución de la Lírica y Elegía en la Antigua Roma: De Catulo a Augusto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Lírica Romana: Orígenes e Influencias

El género lírico, también tomado de Grecia, permaneció en Roma aislado en círculos eruditos, sin llegar al gran público. Su desarrollo principal tuvo lugar a partir del siglo I d.C., pues los romanos, dedicados a la expansión militar, tardaron en preocuparse por la expresión poética de sus sentimientos.

Sus representantes más conocidos fueron Catulo, Ovidio, Horacio y Tibulo.

A finales del siglo II a.C., gracias a los círculos helenizantes, comienza la influencia griega en la vida espiritual de Roma. Una vez creado el clima propicio, surgen los primeros poetas que se inspiran en la poesía alejandrina del siglo IV a.C. y cultivan sobre todo el epigrama erótico (poesía corta).

Los Poetas Novi o Neotéricos

Más tarde, en el siglo I a.C., los poetas novi o neotéricos representaron una nueva generación. Casi todos eran de la Galia Cisalpina y querían innovar en la poesía latina, pero sin romper con la tradición. Concentraron los temas en poemas cortos, buscando la perfección formal. Es el concepto del "arte por el arte".

Tipos de Composiciones Cultivadas:

  • Epithalamia (cantos nupciales)
  • Epicedia (cantos fúnebres)
  • Vocatio ad cenam (invitación a cenar)
  • Poema mitológico
  • Epigrama erótico

Representantes:

  • Helvio Cinna
  • Licinio Calvo
  • Cicerón (en su juventud)
  • Y, sobre todo, Cayo Valerio Catulo

Cayo Valerio Catulo (c. 84 a.C. - c. 54 a.C.)

Cayo Valerio Catulo es el único poeta neotérico del que se ha conservado su obra completa. Nació en Verona en el 84 a.C., en el seno de una familia importante, y estudió en Roma.

Vida y Amores

Gustaba del otium (ocio dedicado al estudio y al arte), de la vida social, de los amigos, del amor y del arte poético. Su apasionado amor por Clodia (una dama de la alta sociedad romana, casada) se reflejó en su obra bajo el nombre poético de Lesbia.

Falleció prematuramente en el 54 a.C., con solo 30 años.

Obra Poética

Su obra consta de 116 poemas, tradicionalmente clasificados por el metro empleado:

  1. Piezas cortas (nugae o "bagatelas", poemas 1-60): de metros variados, centradas en temas personales, amorosos, satíricos y sociales.
  2. Piezas extensas y eruditas (poemas 61-68): escritas principalmente en hexámetros y otros metros líricos complejos, abordando temas mitológicos, bodas y elegías más largas.
  3. Epigramas (poemas 69-116): compuestos en dísticos elegíacos (un hexámetro seguido de un pentámetro), de tono a menudo satírico, injurioso o reflexivo sobre el amor y la amistad.

Facetas de Catulo

Se pueden reconocer en Catulo tres facetas principales:

  • Un poeta alejandrino: que reúne todos los temas y la erudición característica de los poetas novi.
  • Un poeta satírico: que refleja vívidamente sus amistades y enemistades en la sociedad romana.
  • Un poeta lírico: que expresa sus odios y, sobre todo, sus intensos amores hacia Lesbia, con una sensibilidad a menudo dolorosa y siempre apasionada.

En la composición 68, en particular, se observan elementos que anticipan el origen de la elegía erótica, género que se desarrollará plenamente en la época de Augusto.

Poesía Elegíaca

La poesía elegíaca surge con fuerza en el siglo I d.C., coincidiendo con una renovación espiritual y social de los ciudadanos bajo el principado de Augusto. El poeta se convierte a menudo en cortesano, adquiriendo una gran dignificación social. El arte adquiere un carácter propagandístico al servicio del nuevo régimen.

Sin embargo, existe una corriente paralela de sensualidad y vida privada donde se engloba la elegía latina. El objeto de esta poesía se limita frecuentemente al otium y a la esfera personal, con una marcada despreocupación por los temas militares y políticos tradicionales.

La elegía latina se centra fundamentalmente en la esfera amorosa (el poeta, su amada, sus alegrías y tormentos), a diferencia de la elegía griega arcaica, que era a menudo de tipo filosófico-político o parenético.

Entradas relacionadas: