La Evolución del Léxico Español: Préstamos, Cambios y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Préstamos Lingüísticos y su Origen
Un doblete léxico ocurre cuando una misma palabra latina da lugar a dos palabras en una lengua romance: una de ellas es patrimonial y la otra es un cultismo.
Influencias Históricas en el Léxico Español
Germanismos
Varias oleadas de pueblos germanos, también llamados bárbaros, comenzaron a penetrar en el Imperio Romano. Entre ellos destacaban los visigodos. Ejemplos de germanismos: guerra, Alfonso, Álvaro.
Arabismos
En el 711 comenzó la invasión árabe. Desde ese momento hasta el final de la Reconquista, el castellano incorporó numerosos arabismos. Ejemplo: zanahoria.
Galicismos
Palabras procedentes del francés. Ejemplo: garaje.
Americanismos
Con la conquista del Nuevo Mundo, el castellano entró en contacto con diversas lenguas indígenas. Ejemplos: caimán, caníbal.
Italianismos
Durante el Renacimiento, el español adoptó palabras del italiano. Ejemplos: soneto, madrigal.
Anglicismos
Palabras procedentes del inglés. Ejemplos: fútbol, vagón.
Otras Lenguas
Ejemplos de préstamos de otras lenguas: catalanismo (esquirol), portugués (caramelo), japonés (karaoke).
Formas de Tratamiento de los Préstamos
- Xenismo: La palabra se mantiene en su forma original y se pronuncia igual que en su idioma de origen. Deben escribirse con letra cursiva o entre comillas.
- Adaptación: El préstamo se adapta a la ortografía y a la pronunciación del castellano. Ejemplo: fútbol.
- Calco Semántico: Se traduce el significado de la palabra o expresión original. Ejemplo: autoservicio.
Los Cambios Semánticos
Los cambios semánticos son las transformaciones que experimentan los significados de las palabras a lo largo del tiempo.
Causas de los Cambios Semánticos
Cambios por Causas Históricas
Un referente evoluciona y se transforma totalmente, pero la palabra que lo designa continúa siendo la misma. Ejemplo: nevera (antes para hielo, ahora para refrigeración eléctrica).
Causas Sociales
Se producen cuando se evita pronunciar una palabra porque socialmente resulta de mal gusto, por pudor o por razones religiosas. Estas son las palabras tabú. El eufemismo es una palabra o expresión equivalente que resulta socialmente más aceptable. Ejemplo: hacer pis (en lugar de orinar).
Causas Lingüísticas
Si la denominación de un objeto no es una sola palabra, sino un sintagma, puede suceder que una de las palabras absorba todo el significado de la expresión por contagio semántico. Ejemplo: móvil (de teléfono móvil).
Causas Psicológicas
Son las asociaciones de ideas que establecen los hablantes. Incluyen la metáfora y la metonimia.
Metáfora
El hablante advierte una relación de semejanza entre dos conceptos. Ejemplos: diente de ajo, lirón (por dormilón).
Metonimia
Consiste en dar a un objeto la denominación que corresponde a otro, basándose en una relación de contigüidad. Ejemplos:
- Sustituir el nombre de una obra por el de su autor (ej. leer a Cervantes).
- Llamar a un objeto por el de su lugar de procedencia (ej. un Rioja).
- Llamar al contenido con el nombre del continente (ej. tomarse una copa).
- Utilizar el nombre de una parte para denominar el todo (ej. tocamos a diez euros por cabeza).
Otros Cambios Psicológicos: Etimología Popular
Se establecen asociaciones mentales incorrectas entre una palabra y su supuesta etimología, dando lugar a la etimología popular. Ejemplo: El dedo pulgar se llama así porque, según la creencia popular, era el más adecuado para matar pulgas (aunque su origen es del latín pollice, 'pulgar').
Lexicografía y Diccionarios
La Lexicografía
Es la disciplina que se ocupa de la elaboración de diccionarios. Un diccionario es una obra que recoge o explica los significados de vocablos de una o varias lenguas por orden alfabético.
Tipos de Diccionarios
Los diccionarios enciclopédicos, además de definir la palabra, aportan un resumen de todos los saberes relacionados con ella. También existen diccionarios especializados (ej. bilingües, de sinónimos, etc.).
Diccionarios Generales
Son repertorios del léxico de una lengua que, además del significado, suelen incluir su categoría morfológica (ej. sustantivo femenino) y el origen de la palabra.
Diccionario de la Lengua Española (DLE)
Es un diccionario normativo que informa sobre el uso adecuado de las palabras. Existen diferentes tipos:
- Etimológicos: Indican el origen de la palabra y explican los pasos de evolución que ha seguido. Ejemplos de autores: Joan Corominas y José Antonio Pascual.
- De uso: Añaden sinónimos y antónimos, y sus numerosos ejemplos ilustran el uso concreto de las palabras.
Conceptos Semánticos Fundamentales
Significante
Es la imagen acústica o gráfica de un signo lingüístico, es decir, lo que se percibe (se ve o se oye).
Significado
Es la imagen mental o concepto asociado al significante, la idea que representa.
Semántica
Es la disciplina que se ocupa del significado de los signos lingüísticos.
Campo Semántico
Es un conjunto de palabras asociadas porque comparten una parte de su significado.
Denotación
Es la parte objetiva y común del significado de una palabra para todos los hablantes.
Connotación
Es la parte subjetiva del significado que depende de las circunstancias, el contexto o las asociaciones personales.
Polisemia y Homonimia
La polisemia ocurre cuando un solo significante se corresponde con varios significados relacionados. Se distingue de las homónimas, que son palabras con orígenes diferentes que han llegado a coincidir en su forma (significante), pero mantienen significados distintos.