Evolución del Lenguaje y Conocimiento en la Primera Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia
El conocimiento se manifiesta de diversas formas, incluyendo el conocimiento procedimental (acciones que sabes hacer). Este último se lleva a cabo mediante guiones de conocimiento; por ejemplo, sabes ir al médico, esperar tu turno, entrar a la consulta, etc. Los niños conocen sencillos guiones de comportamiento.
Entre los 3 y 6 años, los niños tienen un conocimiento declarativo muy rudimentario porque prestan atención a lo que más les llama la atención, pero no necesariamente a lo más importante. El papel del adulto es fundamental para ayudarles a estructurar su conocimiento a base de preguntarles sobre sus vivencias.
El Desarrollo del Lenguaje Infantil
Si has viajado a un país cuya lengua no hablas, te habrá costado entenderte con los demás, pero tienes una herramienta que te ayudaría: el lenguaje por señas. Los niños, hasta aproximadamente los dos años, aprenden muchísimo sobre comunicación y parten desde cero, o al menos desde muy abajo. A continuación, se exponen algunas ideas clave sobre el desarrollo del lenguaje.
El Recién Nacido y la Predisposición al Lenguaje
Ya sea por tendencia innata o por aprendizaje, desde los últimos meses de embarazo, los bebés tienen predisposición para aprender el lenguaje. Desde el nacimiento, prestan mucha atención a los sonidos del habla. Pronto reconocen qué posturas de la boca corresponden con qué sonidos; por ejemplo, se sorprenden si una boca abierta pronuncia una /u/.
Gritos, Murmullos y Balbuceos
El balbuceo se produce en todas las culturas. Inicialmente, se repiten sílabas y, luego, por imitación, se tienden a repetir más las sílabas de la lengua materna. Los niños sordos tardan más en empezar el balbuceo (hasta los 10 meses), pero si se comunican desde pronto con los padres mediante lenguaje de signos, entonces balbucean con las manos a la misma edad que los niños oyentes balbucean con sonidos.
Gestos Comunicativos
Los gestos comunicativos intencionados aparecen aproximadamente a la vez que el balbuceo. En los niños sordos que usan lengua de signos, suele observarse una mayor destreza gestual temprana.
Comprensión Temprana
Es importante destacar que los niños entienden mucho más de lo que son capaces de verbalizar.
Las Primeras Palabras
Alrededor del año, un bebé dice una o dos palabras. Gradualmente, aumenta su vocabulario. A los 18 meses, suelen decir unas 50 palabras. A partir de ahí, su vocabulario puede aumentar en aproximadamente 100 palabras cada mes.
Al conectar el significado con los objetos, suelen presentar dos tipos de inexactitudes:
- Reducciones (Infraextensión): Por ejemplo, llaman "gato" sólo al gato de la familia.
- Extensión semántica (Sobreextensión): Utilizan palabras para designar a más objetos de los que abarca esa categoría; por ejemplo, llaman "guaus" a todos los animales de cuatro patas.
En este periodo, una sola palabra funciona como una frase completa; se denomina holofrase o palabra-frase. Consiste en expresar una idea compleja con una sola palabra y, a menudo, un gesto asociado. El aspecto más importante a evaluar en el lenguaje infantil temprano es la intención comunicativa, más que la cantidad de vocabulario.
Combinación de Palabras
En general, la primera frase con dos palabras aparece hacia los 21 meses. Estas frases tempranas suelen guardar ya un orden gramatical y semántico adecuado.