La Evolución de la Lengua Gallega en el Siglo XX: Contexto Social y Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 202,68 KB

A) Explicación de la situación social y cultural de la lengua gallega durante el primer tercio del siglo XX.

La lengua gallega sufre alrededor del siglo XX una transformación y un gran desarrollo a nivel social, lingüístico y político. En el primer tercio del siglo (1900-1936) se produjeron importantes cambios, entre los que destacan:


Por una parte, en 1906 se creó la RAG y en 1916 las Irmandades da Fala con el objetivo de lograr la dignificación del gallego y la expansión de su uso. Además, en 1920 se funda la revista “Nós” y en 1923, en el ámbito universitario, el Seminario de Estudos Galegos, y se funda el Partido Galeguista en 1931, que defiende el derecho al empleo del gallego y su oficialización. Al mismo tiempo, desde 1907, se desarrolla el movimiento agrarista que exige la abolición de los foros y en 1926, cuando esto ocurre, se produce la desaparición de la nobleza como clase dominante.


Por otra parte, hay un avance del regionalismo al nacionalismo gracias al refuerzo de las posiciones galeguistas defendidas por personas como Castelao, Risco, Otero Pedrayo... lo que dará lugar a un definitivo Rexurdimento Literario que consiste en el acceso del gallego a todos los géneros (poesía, cuento, novela...). Por un lado, aparecen las vanguardias gracias a la conexión con la cultura europea, y también se produce la creación de editoriales (Lar y Nós).

Por otro lado, se establece la normativa de la lengua, pues aunque hubiera intentos de establecer normas gramaticales antes, hasta 1933 no se publicó la obra “Algunhas normas para a unificación do Idioma Galego”.


Por último, hubo un cambio en la situación social debido a la emigración, que provocó un aumento de la población en las ciudades y su desarrollo a causa del aumento del poder económico de la burguesía, pero por ello aumentó el desprestigio social del idioma gallego frente al castellano.


En conclusión, durante estos años se produjeron avances importantes en el ámbito cultural y político que contrastan con la situación social del gallego y las diferencias entre el ámbito rural y el urbano.


B) Características sociolingüísticas de la lengua gallega durante el siglo XX.

Alrededor del siglo XX, la lengua gallega sufre una serie de cambios apreciables a nivel sociolingüístico.

Por una parte, se da la continuidad del proceso de castellanización de los ámbitos urbanos y de las clases sociales con mejor situación económica, frente a un mayor grado de conservación del gallego en las zonas rurales o semirurales. Podemos encontrar varios elementos que inciden en este proceso; primero, el crecimiento urbano y la extensión de las clases medias, debida al aumento de la población dedicada al sector terciario, en detrimento del sector primario. En segundo lugar, la progresiva generalización de la enseñanza y la extensión de los grandes medios de comunicación de masas, especialmente la radio y la televisión. Y por último, influyen los factores de prestigio y valoración lingüística, que continúan a marcar el gallego como negativo y contrario al ascenso social.

Por otra parte, debemos tener en cuenta la funcionalidad lingüística. En líneas generales, se mantiene una actitud diglósica, pues el gallego continúa siendo empleado mayoritariamente como lengua oral, propia de los contextos informales y para las relaciones entre iguales, mientras que el castellano se asienta cada vez más como lengua escrita, propia de los ámbitos más formales y con personas de clase o posición superior. A diferencia de esto, en el ámbito laboral, el reparto de las lenguas depende del tipo de ocupación, de modo que en los oficios más tradicionales o manuales domina el gallego y en los relacionados con el mundo moderno domina el castellano. También se produce una actitud diglósica en función del nivel o de la capacitación profesional dentro de la misma empresa. Cabe destacar que, pese a lo anterior, en el período 1975/2000, el gallego seguía siendo la lengua de identidad de la mayoría de la población y la lengua de la relación familiar y local, pero el castellano avanzaba rápidamente en el ámbito urbano y entre las clases medias.


Otra característica importante es la continuación del proceso de revalorización del gallego iniciado en el siglo XIX. En el primer tercio del siglo se produce un avance vertiginoso tanto en el uso literario (vanguardias), como en el político (Irmandades da Fala). Después, tras los primeros años de la dictadura, en los que se produce una involución brutal, a partir de 1950 y sobre todo en los años 60 y 70 comienza una recuperación lenta pero constante a nivel literario y político. Finalmente, ya en la democracia, inicia un avance significativo, aunque no exento de obstáculos, pues el gallego sigue teniendo que luchar con los estigmas del ruralismo y la incultura.

En cuanto a la función institucional, la aplicación de las leyes permitió un rápido avance de la presencia del gallego en la administración y en la enseñanza, pero las relaciones lingüísticas siguen siendo problemáticas en muchos casos por el incumplimiento y la falta de rigor en la aplicación de esas leyes.

En conclusión, a pesar de los avances del siglo XX, la diglosia ayuda a mantener la situación del conflicto lingüístico de modo que el gallego es una lengua minorizada en su propio territorio.


C) Situación actual del proceso de normativización lingüística.

Un elemento fundamental en el proceso de recuperación es el establecimiento de una norma estándar como igualadora y unificadora de la lengua.

La variedad estándar de una lengua es una variedad funcional que se elige como modelo de la lengua común identificada y aceptada por los hablantes como la forma correcta y normativa del código lingüístico, asociada al nivel medio o culto y al registro formal.

El establecimiento de una norma estándar para una lengua es la normativización, que consiste en definir las formas consideradas correctas, establecer su gráfica, su fonética y sus significados, recogidos en gramáticas y diccionarios. Todo esto debe adaptarse a la evolución histórica de la lengua.

Este proceso de normativización consta de 4 fases: La primera es la “dialectal o popularizante” (fuente principal, lengua oral de la época) (siglo XX).

La segunda, “exebrizante” (desde el inicio del siglo XX hasta 1936) se caracteriza por una tendencia diferencialista del castellano, de modo que los escritores utilizaban aquellas formas que se apartaban de esa lengua aunque eso significase emplear hipergaleguismos, lusismos o arcaísmos.

La tercera, “protoestándar” (finales de la guerra civil hasta los 70) simplificación ortográfica mediante la eliminación de apóstrofes, acentos circunflejos y los guiones.

La última etapa es la del “gallego estándar” (desde los 70 hasta la actualidad). Las autoridades académicas y universitarias ponen las bases para la creación de un modelo supradialectal, simplificando en la gráfica y liberado de castellanismos, arcaísmos e hiperenxebrismos.

Todo este trabajo llegó a término con la aprobación de las normas ortográficas y morfológicas del Idioma Gallego en 1982.


2. Indica cuál es el timbre (abierto o cerrado) de las vocales tónicas en las siguientes palabras:

Toneis--> /ɛ / Papel-->/ɛ / Verde-->/e/

Séptimo-->/ɛ / Póla-->/ɔ / Pé-->/ɛ /

Choroso-->/o/ Ti serves-->/ɛ /

Eles menten-->/ɛ / Forno-->/o/

Nós-->/ɔ/ Burgués-->/e/

3. Indica la forma gallega correcta de las siguientes palabras:

Dóping: Dopaxe Márketing:Mercadotecnia Cásting:Proba de selección

Escombros: Cascallos Subasta: Poxa Tobillo:Nocello

Isos: Eses Codorníz:Paspallas Espalda:Lombo

Bellota: Landra Almendra: Améndoa Lubina:Robaliza


Rexurxir:Rexurdir Pronóstico: Prognóstico

Turno: Quenda Becario: Bolseiro

Gurulla(masc.):Grou /Grúa Búho:Moucho

Esguínce: Torcedura Ultraxar: Inxuriar/Aldraxar


4. Analiza morfosintácticamente el siguiente enunciado:

Dixo meu irmán que compraba el as entradas do cine, pero despois iremos tomar unhas copas ao bar que se inaugurou onte.





20140520_183131

Entradas relacionadas: