Evolución Legislativa Educativa en España: De la LOPEG a la LOMCE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

LOPEG (1995)

La LOPEG (Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes) propone la mejora del funcionamiento de los centros docentes escolares y adecuar a la nueva realidad educativa los aspectos referentes a organización, participación y funcionamiento de los centros establecidos en las leyes anteriores.

Dirección Escolar

  • Se amplía el mandato de los directores de tres a cuatro años, siempre que hayan sido previamente acreditados.
  • La acreditación exige experiencia previa de cuatro años con evaluación positiva o mediante formación específica.
  • Los candidatos se presentan con su equipo.
  • Se incentiva como mérito el ejercicio de la función directiva.

Participación de la Comunidad Educativa

  • El proyecto educativo se constituye como elemento de cohesión e identidad.
  • El Consejo Escolar aumenta su protagonismo como órgano de participación de toda la comunidad educativa, regulando su composición y funcionamiento.
  • Las Administraciones establecerán el marco general y colaborarán con los centros para que hagan público su proyecto.
  • Aumenta la autonomía de gestión de los centros.

Reforma de Inspectores

  • Los candidatos deben pertenecer a alguno de los cuerpos que integran la función pública docente con diez años como mínimo de experiencia y ser licenciado.
  • Director con evaluación positiva y una segunda fase de oposición.

LOCE (2002)

Objetivos

  • Incrementar la calidad del sistema educativo.
  • Reducir el fracaso escolar.
  • Promover la cultura del esfuerzo y la evaluación.
  • Mejorar la situación del profesorado y sus condiciones socio laborales.

Cinco Ejes

Medidas para desarrollar los valores del esfuerzo y la exigencia personal, propone la orientación del sistema educativo a los resultados, y el control con evaluación, reforzar un sistema de oportunidades de calidad desde Educación Infantil hasta Bachillerato, la función docente y el desarrollo de la autonomía de los centros.

Innovaciones

  • Gratuidad de la educación infantil.
  • Promoción automática entre cursos de la ESO.
  • Determina la realización de una prueba general de Bachillerato al finalizar.
  • Intensifica la evaluación del sistema educativo.
  • Se definen con mayor precisión las funciones de la Alta Inspección.
  • Se reconoce la función tutorial en todos los niveles del sistema educativo.
  • Establecimiento de itinerarios en el segundo ciclo de la ESO.
  • Se amplía la evaluación a cuatro ámbitos para mejorar la calidad (alumnos, procesos educativos, profesorado, centro y administración).
  • La evaluación se realiza sobre los procesos de los resultados y elaboran planes para la evaluación de la función pública docente.
  • Se garantiza la escolarización de alumnos con necesidades en los centros públicos.

LOE (2006)

Principios

  • Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos.
  • Mejorar el nivel educativo de todos los alumnos, con educación de calidad con equidad, alcanzar máximo desarrollo de las capacidades.
  • Todos los componentes de la comunidad educativa colaboren.
  • Esfuerzo compartido, escolarización equitativa, en centros públicos y privados contribuir a la diversidad.
  • Mejorar la calidad y eficacia, facilitar el acceso a los sistemas de educación y abrirlos al mundo exterior.

Actuaciones

Educación como proceso permanente, incrementar la flexibilidad, conceder espacio de autonomía, mecanismos de evaluación, reforzar la función docente, simplificar las normas.

Objetivo

Hacer frente a los desafíos y lograr metas para los próximos años.

LOMCE (2013)

Metas

Aumento de autonomía en los centros, refuerzo de capacidad de gestión de la dirección, evaluaciones externas de fin de etapa. (asignaturas: troncales, específicas)

Principios

Evaluación en Educación Infantil, organización de las enseñanzas en ESO y su evaluación, Bachiller en modalidades y evaluación y Formación Profesional.

Entradas relacionadas: