Evolución de la Legislación Educativa en España: LODE, LOGSE y LOE
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Datos personales
- Nombre y apellidos: Sonia Ayuso Frutos y Ana Martín Pascual
- DNI: 70256804S / 70264352L
- Curso: 2º Grupo 2 Subgrupo 1
- Módulo: Grado en Educación Infantil
- Fecha de elaboración y entrega: 13/10/11 - 17/10/11
Análisis comparativo entre los documentos vistos en clase (LODE, LOGSE y LOE)
En las leyes de educación de las últimas décadas, LODE, LOGSE y LOE, se encuentran recogidos principios muy similares, aunque, a su vez, otros se han suprimido con el paso de los años.
En la L.O.D.E y la L.O.E., la educación se basa en el desarrollo íntegro del alumno, mientras que la LOGSE basa el proceso de aprendizaje en los contenidos curriculares. Uno de los aspectos comunes de estas tres leyes es la transmisión de valores, tales como la tolerancia, el respeto, la libertad y un comportamiento democrático, etc., ya que se entiende que el desarrollo de éstos es imprescindible para posibilitar la vida en sociedad.
En la LODE se hace referencia a la necesidad de establecer una cierta prioridad en el aprendizaje de técnicas de trabajo, para que los estudiantes retengan de mejor manera los contenidos tratados en clase. Sin embargo, en la LOGSE no se abarca este aspecto y se centra más en la participación de los miembros de la comunidad educativa. Poco después, con la aparición de la LOE, se vuelve a instaurar ese principio que, aunque menos importante desde el punto de vista curricular, ayuda a que los niños creen rutinas. Otro de los apartados que se extingue con la llegada de la LOGSE, pero reaparece con la LOE, es la formación de los alumnos encaminada al desempeño de su futura profesión.
Hay también muchos temas que, en vez de extinguirse, aparecen de igual manera, pero con conceptos más liberales que se han ido adjuntando con los cambios de políticas referidas a la educación. Alguno de ellos es, por ejemplo, la manera de formar a los alumnos para el respeto de la diversidad de lenguas dentro de España. Por ello, esa primera afirmación aparece años más tarde con anexos que hacen referencia a los beneficios que aporta la interculturalidad.
Valoración personal
Nosotras pensamos que el retraso de la evolución de la educación se debe a los cambios y dictámenes políticos, y creemos que esos vaivenes se reflejan más que nada en la calidad y las características de la educación.
En la L.O.D.E. se aprecian unos valores conservadores. Por ejemplo, no habla del desarrollo íntegro del alumno, sino tan solo del desarrollo de la personalidad. Este aspecto en la LOGSE se modifica y aparece una educación personalizada que atiende a aspectos científicos y aspectos del alumno. Sin embargo, contra todo pronóstico, en la LOE, y con el sistema educativo más modernizado, vuelve a abogar por el desarrollo de la personalidad, pero añade también el de las capacidades personales.
Con este ejemplo, queremos dar a entender que la educación ha evolucionado a trompicones y muy lentamente. Gracias a la LOGSE, se dio un gran salto en cuanto a la calidad educativa, pero parece que con la LOE se retrocede hasta posturas que ya aparecían en la L.O.D.E.
Estamos de acuerdo con prácticamente todos los aspectos aportados en la LOGSE, porque nos parece que aportaba a la educación unos matices muy liberales. Por el contrario, no apoyamos los muchos matices represivos y conservadores de la LODE. Además, lo peor es que algunos de esos valores reaparecen 20 años después con la LOE. Es decir, nos da pena ver cómo muchos posibles factores ineficaces de la educación no se modifican.
Estos aspectos son los siguientes: solo se atiende a la personalidad del alumno y no a sus capacidades globales; no se predice la interculturalidad, ya que solo se enseña a respetar la diversidad dentro de España; y, por último, parece que cada alumno aprende de una manera, dependiendo de la profesión que vayan a desempeñar en un futuro.
Propuestas para trabajar en el aula
Hemos elegido dos puntos del artículo de los fines de la LOE. Éstos son:
a) Para desarrollar las capacidades de cada niño, primero es necesario conocer cuáles son los puntos fuertes y débiles de cada uno. Para ello, será necesario realizar una actividad con la que podamos observarlo. De esa manera, luego podremos esforzarnos más en desarrollar o no ciertas aptitudes de los niños. Para el desarrollo de la personalidad, podríamos realizar actividades sencillas de opinión, para que ellos aprendan a separar sus pensamientos de los de los demás.
b) Estos dos artículos podrían trabajarse mediante juegos tales como: se hacen dos o varios grupos y cada uno de ellos recrea una nación o un pueblo. Queremos que ellos acaben haciendo tantos murales como grupos haya. Así, dotando a cada uno de un material, se darán cuenta de que necesitan ayudarse y cederse materiales para poder lograrlo. La moraleja de este juego es la igualdad de oportunidades y la prevención y resolución de posibles conflictos.
Autoevaluación
Se presenta una autoevaluación en formato de tabla, que no se puede reproducir correctamente en HTML sin la información completa. Se incluyen los aspectos evaluados:
- Aprendizaje
- Organización y presentación de la información
- Desarrollo de los contenidos
- Aportaciones de otras lecturas y conocimientos
- Aportaciones personales
- Tiempo de elaboración
- Otros aspectos
OBSERVACIONES DEL PROFESOR