Evolución de la Legislación Ambiental en México: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Dos análisis se fundamentan en llevar a cabo una exhaustiva indagación de la situación a evaluar al examinar las dependencias e interconexiones del escenario conflictivo.

Tres pronunciamientos exponen las probables soluciones, como las activaciones o actividades colectivas socialmente a realizar, y finalmente tallan el razonamiento ético moral.

La responsabilidad ambiental surge en el mundo a partir de la Declaración de Estocolmo en 1972.

El problema de la contaminación es consecuencia del crecimiento de la población humana, que se denominó explosión demográfica.

En nuestro país se promulgó la primera ley con expresión ambiental en el año 1971, que se nombró Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, cuyo propósito fue contar con disposiciones legales para prevenir la contaminación del aire, agua y suelo.

En 1982 se reemplazó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental por la Ley Federal para la Protección al Ambiente, que contribuyó no solamente a vigilar los problemas de salubridad, sino que ahora su campo de acción involucra las problemáticas que se suscitaban en los entornos urbanos, como la contaminación.

En 1988 se formuló la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, cuyo objetivo fue formalizar la responsabilidad de prevenir la contaminación y también conservar los recursos naturales de manera integral.

En 1992 se crea la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y se fusionan las siguientes instancias: el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Se conforma la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), que integra las funciones tanto administrativas como de atribuciones legales en materia ambiental.

En 1996, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se reformó y se introdujo el término desarrollo sustentable en la política ambiental de México.

En el año 2000 se funda la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), contando con el apoyo técnico para conducir la política ambiental en nuestro país de la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Ecología, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

En el año 2001, nuestro país comenzó su compromiso con la sustentabilidad al establecer el programa para promover el desarrollo sustentable, con el cual además arrancarían programas para fortalecer esta competencia en México.

En la actualidad, el Instituto Nacional de Ecología se le conoce como Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) desde 2007. El Instituto Nacional de la Pesca cambió su nombre por el Centro Nacional de Pesca y Acuacultura. En el 2015 se creó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene por objetivo crear y aplicar la política de protección ambiental con la finalidad de evitar el menoscabo ambiental y promulgar los fundamentos para alcanzar un desarrollo sustentable en el país.

Entradas relacionadas: