Evolución del Latín al Romance: Cambios Fonéticos, Morfológicos y Sintácticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
Cambios Morfológicos
Sustantivos y Adjetivos
Corpus, corporis, corpora: La terminación -ora de la tercera declinación se conserva.
Canis: Tema consonante de la tercera declinación.
Canes, cane, canes, canes: Mote sin cambio de acento y parasilábico sin cambio de tema.
Comes, cómite, cómites, cómites: Mote sin cambio de acento y con cambio de tema (imparasilábico).
Corpus, corpus, corpes, corpes: Mote sin cambio de acento y con cambio de tema (imparasilábico).
Caeca mente: Uso de formas de adjetivos neutros en adverbios.
Carnalis: Elemento extranjero, neologismo latín.
Caeca mente, cegamente: Derivación y composición - un adjetivo con mente en ablativo era una expresión de valor adverbial.
Cambios Léxicos
Collocare: Restricción de sentido - alteración semántica.
Caseus, queso: Factores sociales - cambios de fuentes léxicas.
Cepa por cepulla: Sustitución de elementos breves - cambios de fuentes léxicas.
Caballus por equus: Motivos semánticos - cambios de fuentes léxicas.
Cambios Sintácticos
Preposiciones y Casos
Cum filios suos tres: El acusativo deviene el caso régimen universal después de la preposición y el acusativo gana terreno al ablativo.
Cum filiis suis duo en lugar de duobus: Orden sintagmático = cada vez son más importantes los hechos distribucionales, es decir, la posición de los nombres en la frase, frente a los hechos paradigmáticos, es decir, la ruina de la declinación, como medio de expresión gramatical. La continuidad de un adjetivo o de un sustantivo a otro se señala como determinante de este.
C. Aurelio Diocletiano pio felix invictus en lugar de felici invicto: Orden sintagmático = cada vez son más importantes los hechos distribucionales, es decir, la posición de los nombres en la frase, frente a los hechos paradigmáticos, es decir, la ruina de la declinación, como medio de expresión gramatical. La continuidad de un adjetivo o de un sustantivo a otro se señala como determinante de este.
Circa puteo: El acusativo se usa como el caso régimen universal después de la preposición y el ablativo se usa en lugar del acusativo.
Clerici de ipsa ecclesia: La ruina de la declinación = el genitivo se sustituye por de (ex i ab) + ablativo. Genitivo posesivo > de + ablativo.
Commodum ad te dederam litteras de pluribus rebus: El dativo es sustituido por ad + acusativo y el dativo de persona se podía sustituir por un ad que indicaba dirección.
Cossinius hic, cui dedi litteras: El dativo es sustituido por ad + acusativo y el dativo de persona se podía sustituir por un ad que indicaba dirección.
De eadem libra tertia pars servetur: La ruina de la declinación = el genitivo se sustituye por de (ex i ab) + ablativo. Genitivo partitivo > de + ablativo.
De foras: Combinación y acumulación de preposiciones y adverbios para precisar el valor de las preposiciones cuando había muchas. Por tanto, se usan locuciones preposicionales en vez de simples preposiciones.
Verbos
Cata singolos hymnos vel antiphonas orationes dicunt: Grecismo que penetró en el latín tardío. A partir de una preposición como “cata” entra un indefinido.
Cantaueram > cantara: Imperfecto de subjuntivo con valor potencial (pluscuamperfecto de indicativo, imperfecto habeo + participio pasivo en acusativo).
Cantauero > cantaro: Futuro perfecto, futuro habeo + participio pasivo en acusativo, se fusiona en romance y en español queda como futuro imperfecto de subjuntivo.
Cantavi > canté: Con el perfecto simple que se crea con habeo + participio, se crea un compuesto de presente de habere que tiene una buena difusión con matices de significado.
Cantare habebat: Sobre el modelo del verbo en futuro que se forma con Infinitivo + habeo se forma un nuevo modelo, el condicional, que es un imperfecto de futuro. Futuro que se forma con infinitivo + habeo. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.
Cantare hebuit = habuit: Sobre el modelo del verbo en futuro que se forma con Infinitivo + habeo se forma un nuevo modelo, el condicional, que es un imperfecto de futuro. Futuro que se forma con infinitivo + habeo. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.
Cantare habeo > cantaré: Verbo en futuro que se forma con el infinitivo + habeo. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.
Cantauissem, cantarem: El pluscuamperfecto reemplaza el imperfecto de subjuntivo. La mayor parte de las lenguas románicas usa con la función de un imperfecto de subjuntivo las continuaciones de pluscuamperfecto.
Cantauissem > cantase: Pretérito imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo = la mayor parte de las lenguas románicas usan continuaciones del pluscuamperfecto con la función de un imperfecto de subjuntivo.
Cum ueneris ad bibere (en lugar de supí): Infinitivo como forma no personal = Se amplía mucho el uso del infinitivo presente y se refuerza el valor de sustantivo en lugar de supí. Infinitivo presente activo se conserva y el infinitivo perfecto pasivo pasa a ser infinitivo presente pasivo.
Dat manducare (en lugar de gerundio): Infinitivo como forma no personal = Se amplía el uso del infinitivo presente y se refuerza el valor de sustantivo en lugar de el gerundio. Infinitivo presente activo se conserva y el infinitivo perfecto pasivo pasa a ser infinitivo presente pasivo.