Evolución del Latín al Castellano: Casos de Orestes y la Guerra de Troya
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
La Historia de Orestes y la Guerra de Troya: Ejemplos de la Evolución del Latín al Castellano
El Caso de Orestes
(17) Occasione capta (ablativo absoluto), Orestes cum Pylade (sujeto), noctu (complemento circunstancial), Clytaemnestram matrem et Aegisthum (complemento directo) interficiunt (verbo). Quem (complemento directo) Tyndareus (sujeto) cum (¿cum histórico?) accusaret (verbo), Oresti (complemento circunstancial) a Mycenaeis (complemento agente) fuga (sujeto) data est (verbo) propter patrem (complemento circunstancial); quem (complemento directo) postea (adverbio y complemento circunstancial) Furiae (sujeto) matris (complemento del nombre) exagitarunt (verbo).
Traducción: "Dada la ocasión, Orestes, junto con Pílades, matan por la noche a su madre Clitemnestra y a Egisto. Como Tíndaro lo hubiera acusado, la posibilidad de huir le fue dada a Orestes por los micenos a causa de su padre; a este, después, lo hostigaron las Furias de su madre".
Consecuencias de la Guerra de Troya
(20) Quo facto (complemento circunstancial), plurimae (sujeto) earum (complemento del nombre) confractae sunt (verbo). Milites (sujeto) qui (nexo) plurimi (sujeto) cum ducibus (complemento circunstancial) tempestate (complemento circunstancial) occisi sunt (verbo en voz pasiva). Membra (sujeto) eorum (complemento del nombre) cum visceribus (complemento circunstancial) ad saxa (complemento circunstancial) illisa sunt (verbo en voz pasiva); si (conjunción) qui (¿?) autem (¿?) potuerunt (verbo) ad terram (complemento circunstancial) natare (verbo en infinitivo) a Nauplio (complemento agente) interficiebantur (verbo en voz pasiva). At (conjunción) Ulixem (complemento directo) ventus (sujeto) detulit (verbo) ad Maronem (complemento circunstancial), Menelaum (complemento directo) in Aegyptum (complemento circunstancial), Agamemnon (sujeto) cum (complemento circunstancial) Cassandra (complemento circunstancial) in patriam (complemento circunstancial) pervenit (verbo).
Traducción: "Por este hecho, muchas de ellas fueron destruidas, y muchísimos soldados con sus generales fueron matados por la tempestad, y sus miembros, junto con las vísceras, fueron estrellados contra las rocas; pero si algunos pudieron nadar hacia la tierra, eran asesinados por Nauplio. En cambio, el viento llevó a Ulises hacia Marón, a Menelao a Egipto, y Agamenón llegó con Casandra a la patria".
Reglas de Evolución del Latín al Castellano
A continuación, se detallan las reglas que explican la evolución fonética y morfológica del latín al castellano:
- REGLA 1: Pérdida de la -M final latina.
- REGLA 2: Desaparición de la -E final átona (apócope).
- REGLA 3: Cambio de -U final átona latina a -o.
- REGLA 4: Transformación de la grafía latina -X a -j.
- REGLA 5: Cambio de la grafía latina -C ante E, I (CE, CI) a c o z.
- REGLA 6: Desarrollo de una vocal protética -e ante -S inicial seguida de consonante.
- REGLA 7: Evolución del diptongo latino -AE a e.
- REGLA 8: Cambio de la grafía latina Y a -i.
- REGLA 9: Transformación de la grafía latina -PH a -f.
- REGLA 10: Cambio de la grafía latina -TH a t.
- REGLA 11: Evolución de la grafía latina -CH a c/qu.
- REGLA 12: Sonorización de las oclusivas sordas latinas (p, t, c) intervocálicas.
- REGLA 13: Simplificación de las consonantes geminadas latinas.
- REGLA 14: Evolución de la labiovelar latina (QU) a qu, c, cu, g, gu.
- REGLA 15: Cambio del grupo latino NS a -s.
- REGLA 16: Síncopa de vocales átonas postónicas en posición interior.
- REGLA 17: Evolución de los grupos latinos -TI-, -TE-, -CI-, -CHI-, -CE-, -CHE- ante vocal a z, c.
- REGLA 18: Fricatización o desaparición de las oclusivas sonoras latinas (b, d, g) intervocálicas.
- REGLA 19: Palatalización de los grupos iniciales PL-, FL-, CL- a ll y pérdida de la primera consonante. En posición interior, evolución a ch. Pérdida ocasional de f- en el grupo FL-.
- REGLA 20: Cambio de U breve tónica latina a o.
- REGLA 21: Cambio de I breve tónica latina a e.
- REGLA 22: Diptongación de O breve tónica latina a ue.
- REGLA 23: Palatalización de -LL- y -NN- latinas a -ll- y -ñ-.
- REGLA 24: Diptongación de E breve tónica latina a ie.
- REGLA 25: Pérdida de consonantes finales latinas, excepto algunas excepciones.
- REGLA 26: Cambio de F- inicial latina a h- por influencia del vasco.
- REGLA 27: Monoptongación del diptongo latino OE a e.
- REGLA 28: Cambio de I breve átona latina a e.
- REGLA 29: Evolución del grupo interior latino -CT- a -ch-.
- REGLA 30: Desaparición de vocales átonas protónicas internas, excepto -A-.
- REGLA 31: Palatalización de los grupos interiores -MN-, -NG-, -GN-, -ND-, -NI-, -NE- + vocal a -ñ-.
- REGLA 32: Monoptongación del diptongo latino AU a o.
- REGLA 33: Metátesis: cambio de lugar de uno o varios sonidos.
- REGLA 34: Cambio de U breve átona latina a o.
- REGLA 35: Evolución de c’l-, -g’l-, -t’l- a ll y luego a j. Evolución de consonante + c’l-, -g’l-, -p’l- a -ch-.
- REGLA 38: Palatalización de los grupos interiores -LI-, -LE- + vocal a ll y a j.
- REGLA 40: Cambio ocasional de E latina a i.
- REGLA 45: Cambio excepcional de O latina a u.