Evolución del Latín: Cambios Fonéticos, Morfológicos y Sintácticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB
Cambios Fonéticos
Triticum > Tritcum: Síncope entre t y c.
Theophilus, no Izophilus: Prótesis, hipercorrección.
Troge = Troiae: Palatalización de g como consonante velar sonora.
Tercia = Tertia: Palatalización de la consonante dental.
Theophilus, no Izophilus: Palatalización de la consonante dental s.
Tabes, no Tavis: Betacismo.
Tolerabilis, no Toleravilis: Betacismo.
Tricilium, no Triclinum: Pérdida de la consonante m en posición final.
Tam > Tan: Pérdida de la consonante m en posición final.
Terebra, no Telebra: Disimilación de r-r por l-r.
Tempus > Tempora: Desaparición del neutro plural en -ora.
Videre > Verdere: Sonorización de las oclusivas sonoras; d, g se debilitan.
Verbex = Vervex o Berbex: Betacismo.
Vitasse por Vitavisse: Error ortográfico derivado de la pérdida de la aspiración de la h.
Viro = Virum: Pérdida de la consonante m en posición final.
Velle < Eul-se: Asimilación total progresiva.
Visit = Vixit: Asimilación de kt por ks.
Vinea, no Vinia: Consonantización de i y e en posición de hiato.
Vacui, no Vaqui: Semivocal de u y o en posición de hiato se cierra.
Vacua, no Vaqua: Semivocal de u y o en posición de hiato se cierra.
Vapulo, no Baplo: Betacismo.
Zanuarius = Ianuarius: Palatalización de z como consonante velar sonora.
Zoviano = Ioviniano: Palatalización de z como consonante velar sonora.
Zes = Dies: Palatalización de la consonante dental.
Zomedes = Diomedes: Palatalización de la consonante dental.
Zaconus = Diaconus: Palatalización de la consonante dental.
Cambios Morfológicos
Tristis, no Tristus: Cambio de declinación: de la tercera a la segunda.
Tempesta en lugar de Tempestas: Cambio de declinación: de la tercera a la primera.
Tabes, no Tavis: -is suplanta a -es en la tercera declinación.
Tristus al lado de Tristis: Adjetivo de la tercera declinación pasa a la segunda.
Vates, no Vatis: -is suplanta a -es en la tercera declinación.
Vepres, no Vepris: -is suplanta a -es en la tercera declinación.
Vinus, Vasus: Sustantivo singular que se confunde con el masculino, siendo un neutro de la segunda declinación, y que desaparece.
Vasum en lugar de Vas: Cambio de declinación: de la tercera a la segunda.
Voluntate: Uso de -is, -e o -es en el nominativo singular por el sustantivo imparisílabo.
Victore: Uso de -is, -e o -es en el nominativo singular por el sustantivo imparisílabo.
Tibi, Sibi > Ti, Si: Pronombre personal y reflexivo en tercera persona que se crea por analogía.
Velle > Volere: Infinitivos de verbos irregulares que se han regularizado.
Volo: Voleo Cantare: Verbo en futuro que se forma con el infinitivo + habeo del romano. El futuro sintético se pierde por razones morfosintácticas. El futuro no tenía unidad y, por diferentes causas negativas fonéticas, se confundía con: 1) el perfecto en la primera y segunda conjugación; 2) el presente en la tercera y cuarta conjugación.
Ubi clausum lacu ac montibus…: Verbo en perfecto que se forma con habeo + participio. Antiguamente, habeo marcaba la acción de poseer y el participio se refería a una acción cumplida que designaba el sujeto.
Cambios Sintácticos
Tunc por Ea: Uso de formas de adjetivos neutros en adverbios.
Tunc por Illa hora: Uso de formas de adjetivos neutros en adverbios.
Terrimotius por Terrae Motus: Derivación y composición.
Testamento de me facto: Uso de la preposición de que hace la función de complemento agente.
Tercia die, quod omnes Christiani celibran pascha…: Subordinada. Ampliación de funciones de determinadas conjunciones. Se trata de la preposición quod con valor comparativo. Conjunción universal.
Ubi ducis asinum istum?: El acusativo se usa como el caso régimen universal después de la preposición, y el acusativo y el ablativo se confunden en la distinción entre dirección y permanencia.
Unctionem hanc eutebis: El acusativo se usa como el caso régimen universal, extendiendo la transitividad y sustituyendo el ablativo como complemento de deponente.
Ubi dicunt ad Valle Maiore: Preposición ad de lugar con función de CRV. Es un verbo que exige un caso y no hace de CD.
Vultum de Luca: Uso de la preposición de invadiendo la esfera del genitivo.
Vindimus quantum ibidem abemus in cassis, et in terris: Uso de la preposición in con valor partitivo.
Uti: El acusativo se usa como el caso régimen universal, extendiendo la transitividad y sustituyendo el ablativo como complemento de deponente.
Usque: Conjunción adverbial temporal.
Vetulus / Veclus: Síncope de tulus por clus.
Venit in civitate sua: El acusativo se usa como el caso régimen universal después de la preposición, y el ablativo se usa en lugar del acusativo.
Vulnus ita insanabile facit, quod totus pes amputandus it: Ampliación de funciones de determinadas conjunciones. Se trata de la preposición quod con valor consecutivo. Conjunción universal.
Vidi beatum Euphemiam…: Quomodo = subordinada; ampliación de funciones de determinadas conjunciones. Además de las funciones clásicas, se encuentra una función temporal y, a veces, causal. Además, encontramos con valor modal, completivas, comparativas y muy pocas veces finales.
Vadent orare: Infinitivo final frecuente en latín bajo y suele ir precedido de ad.
Vivificare: Elemento extranjero.