Evolución Jurídica de la Unión Europea: Tratados Fundacionales y Derecho Derivado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
La Evolución de los Tratados Fundacionales de la Unión Europea
La adhesión de nuevos miembros a la Unión Europea ha impulsado modificaciones significativas en sus tratados fundacionales e internacionales. A lo largo de la historia de la integración europea, diversos tratados han marcado hitos cruciales:
- El Acta Única Europea de 1986.
- El Tratado de la Unión Europea (Maastricht) de 1992.
- El Tratado de Ámsterdam de 1997.
- El Tratado de Niza de 2001.
En 2004, se elaboró en Roma un texto fundamental: el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, conocido como Tratado Constitucional. Este tratado fue sometido a referéndum en los entonces 18 estados miembros de la UE. Aunque el resultado fue afirmativo, la participación fue escasa debido a la complejidad del texto.
Posteriormente, otros estados también celebraron referéndums. El proceso avanzaba favorablemente hasta que Francia y Países Bajos votaron en contra, impidiendo la entrada en vigor del Tratado Constitucional, ya que requería la aprobación unánime de todos los estados miembros. Ante esta situación, se renegoció el texto. El Consejo Europeo se reunió en Lisboa en 2007, alcanzando un acuerdo para un nuevo tratado: el Tratado de Lisboa de 2007. Este tratado, similar al Constitucional pero con una parte de derecho recortada, entró en vigor en 2009 y representa la base jurídica actual de la Unión Europea.
El Derecho Derivado de la Unión Europea
El Derecho Derivado de la Unión Europea comprende los actos normativos que se generan a diario, complementando las normas básicas o 'Constitución' de la Comunidad Europea. Estas normas son dictadas por las instituciones comunitarias y se componen principalmente de tres tipos: reglamentos, directivas y decisiones, además de las recomendaciones y los dictámenes.
Reglamentos Comunitarios
El reglamento comunitario es la norma más potente dictada por las instituciones comunitarias. Se caracteriza por ser:
- Una norma de alcance general, eficaz para un número indeterminado de sujetos o destinatarios.
- Obligatoria en todos sus elementos.
- Directamente aplicable en todos los estados miembros.
- Vincula a cualquier sujeto de derecho comunitario, incluyendo ciudadanos, estados miembros, poderes públicos y particulares.
- Es un acto normativo que agota la regulación de una materia, pudiendo requerir alguna medida de ejecución.
- Es una norma completa y obligatoria, sin carácter dispositivo, lo que significa que no cabe ejecutar reservas ni excusar su cumplimiento.
- Genera responsabilidad ante las instituciones comunitarias en caso de incumplimiento.
- Posee eficacia inmediata, sin necesidad de actos internos de adaptación.
- Debe publicarse y entra en vigor a los 20 días de su publicación o en la fecha que se fije.
Directivas Europeas
Las directivas son normas jurídicas que obligan a los estados miembros en cuanto al resultado que debe conseguirse, pero les dejan libertad en cuanto a la forma y los medios para lograrlo. Sus características principales son:
- Pueden tener alcance general.
- Obligan a los estados, pero no directamente a los ciudadanos.
- Marcan finalidades, objetivos y resultados.
- Son normas 'abiertas' en su proceso, dejando a cada estado la implementación y transposición a su ordenamiento interno.
- Si un estado no cumple con la transposición, incurre en responsabilidad.
- Regulan materias como la fiscalidad de las empresas o la política agrícola, afectando indirectamente a los ciudadanos.
Decisiones Comunitarias
Las decisiones son actos normativos obligatorios en todos sus elementos y para todos sus destinatarios. Sus particularidades incluyen:
- Son obligatorias en su totalidad.
- El destinatario puede ser uno o varios estados, o sujetos de derecho privado específicos.
Recomendaciones y Dictámenes
Las recomendaciones y los dictámenes son normas no vinculantes, sin un carácter normativo explícito. Su propósito es:
- Servir como normas de conducta.
- Pretender conseguir ciertas buenas prácticas.
- Son dictadas por las instituciones de la Unión Europea.